Poné play - Discurso de Perón 17 de octubre de 1945

sábado, 29 de agosto de 2009

Se hizo pasar por policía para tener sexo con una joven

Un remisero ilegal de la ciudad de Rosario extorsionó a una chica al pretender labrarle una multa de tránsito bajo la mentira de que era integrante de la fuerza. Le pidió tener una relación amorosa a cambio de no sancionar una supuesta infracción.

De acuerdo a fuentes policiales este viernes una joven de 19 años radicó una denuncia en la comisaría 14ª de la citada ciudad. Según señaló, venía en su moto y en inmediaciones de la zona oeste un auto Renault 11 oscuro la interceptó y del mismo descendío un hombre que se hizo pasar por policía y le exigió favores sexuales a cambio de no labrarle una multa de tránsito.


Se hizo pasar por Facundo Quiroga y tuvo sexo por diez años con todos nosotros.

Un hombtre de patillas y poncho de la ciudad de La Rioja nos prometió "la revolución productiva y "un salariazo" y a cambio endeudó el país a niveles inusitados, dejó caer a millones por debajo de la línea de pobreza, desarticuló la producción y como si eso fuera poco ESTÁ LIBRE.

Competencias absurdas en Finlandia, un gancho para el turismo

Lanzar lejos el teléfono móvil, simular tocar una guitarra eléctrica o sentarse desnudo en un hormiguero, algunas de las propuestas

En los últimos años, Finlandia se ha convertido en la primera potencia mundial de los deportes absurdos, con disciplinas que van desde el lanzamiento de teléfono móvil al fútbol-ciénaga, pasando por el campeonato de matar mosquitos o el de resistencia al sofocante calor de la sauna.

¡MUY PRONTO TAMBIÉN EN LA ARGENTINA!

Concursos

Yo no lo voté










a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
Votando como un estupido a otro que no dice una palabra.







DICEN...

Que fue la noche más oscura de la que se tuviera noticia, la suma de sombras eran tales que nadie, así quiera, podía verse el corazón. Sin embargo, no muy lejos, algunos otros, nadaban en ríos de champan y se atiborraban con toneladas de caviar, festejando lo que para el pueblo era sólo llanto. Muy cerca de aquellos, los amos de las putridas alcantarillas de oro, los de siempre, los de la mitad del pelo sin gracia festejaban con voces prestadas como si el burla los acercara a lo que nunca fueron ni serán.Es hora de mirar para adelante, pero sin dejar el atrás, de pensar y pensarnos, sin dejar que se institucionalice la figura del derrotado. Hacer, porque hacer, es historia HISTORIA LA HACEMOS ENTRE TODOS...

jueves, 27 de agosto de 2009

El periodista autor del "artículo más racista" celebra el premio

El peruano Andrés Bedoya Ugarteche aseguró que espera que el galardón venga "con medalla, diploma y en una ceremonia especial". No se rectificará por su artículo
El peruano Andrés Bedoya Ugarteche, ganador del "premio al artículo más racista del año", que concede la organización británica Survival, aseguró que espera recibirlo "con medalla, diploma y en una ceremonia especial".
Bedoya Ugarteche declaró al portal en internet del diario El Comercio que no se rectificará por su artículo, publicado en el diario limeño Correo y aseguró que él no es racista.
Según un comunicado publicado en Londres por Survival (Supervivencia), el artículo, titulado "¡Pobrecitos chunchos! y otras torpezas", insinúa que habría que utilizar el napalm contra los indígenas.
"No se qué espera Alan (García, presidente del Perú) que no prepara a su FAP (Fuerza Armada del Perú) con todo el napalm necesario", terminaba el artículo de Bedoya, publicado en el diario el pasado mes de junio.
Al ser consultado sobre estos términos, el autor, un abogado de 73 años, señaló: "¿Dónde está el racismo ahí?". Luego añadió que su artículo "¡Es una invitación a la defensa propia, por Dios!" y que "Es obvio que (Alan García) no va a usar napalm".
El autor dijo que en sus artículos siempre se ha caracterizado por usar este tipo de términos que, en su opinión, no ocultan ninguna insinuación racista.
En el texto, Bedoya pide a sus lectores no llamarlo racista por sus comentarios y, por el contrario, acusó de serlos a los nativos (a quienes se refiere como "chunchos").
Bedoya ratificó al portal que "jamás" ha usado términos racistas. "Para hacerlo, yo tendría que ser un pura sangre y no lo soy", agregó.


NOTA: Es nuestra obligación y la de este blog denunciar este suceso. Es lamentable, teniendo en cuenta todo lo dicho , lo sucedido y padecido, que sigan pasando cosas como estas. Pedimos justicia ya por RADIO DIEZ. Dejen de robar sistematicamente su derecho indiscutible a la medalla y al diploma.

Para Juez, Reutemann "sale segundo o se queda en boxes"

El polémico senador cordobés ironizó sobre las posibilidades del Lole en una eventual candidatura en 2011. "Se me hace difícil entender que un tipo que no puede contener a su compañera de bancada sea presidente", dijo por la ruptura con Latorre.

Ah cierto... que sólo es la apreciación de un "loquito"

La oposición quiere postergar el debate de la ley de medios

Pretende que se discuta después del 10 de diciembre. “Sería un error querer aprobar un proyecto con una posición legislativa que es legal pero no es legitima”, dijo Macri, en una conferencia junto a De Narváez, Michetti y Solá. En el mismo sentido se expresaron dirigentes del radicalismo y la Coalición Cívica.

¿LOS LEGISLADORES QUE ESTÁN EN LAS CÁMARAS NO DEBEN TRABAJAR HASTA EL ÚLTIMO DÍA DE SU MANDATO, POR LAS POTESTADES QUE LE ENTREGÓ EL PUEBLO LEGITIMAMENTE POR MEDIO DEL SUFRAGIO?

Ah cierto...





... no fueron reconocidos por sus amplias labores en el parlamento.

Ah cierto...
A
A
A
A
A
A
A
A
... dijo que no le temblaría las manos para defender a las coorporaciones mediaticas.
¿YA NO ESPERAMOS SUFIENTE?

miércoles, 26 de agosto de 2009

COMENZAMOS A DEBATIR...

HOY
La despenalización de la tenencia de marihuana para consumo personal










MAÑANA...
Los abortos clandestinos
Recordemos que son la principal causa de muerte materna en la Argentina. Y que de las mujeres que pierden su vida la mayoría son pobres.

No se si está buena Buenos Aires pero...

... por lo menos un poco más segura
RENUNCIÓ EL FINO PALACIOS

Acorralado por las críticas y su próximo procesamiento en la causa AMIA, Macri no pudo sostener su defensa del jefe de la Policía Metropolitana, Jorge “Fino” Palacios. Intentó presentar su renuncia como un tema “personal” para evitar la interna. El nuevo jefe, Osvaldo Chamorro, también es un desplazado de la Federal.
ral

De Narváez salió a respaldar a Reutemann...

... y le pidió "que no afloje"

El de Unión PRO sostuvo que el santafesino es "una figura imprescindible" en el PJ y "una persona central" para el 2011. Ayer el "Lole" había denunciado una maniobra K para forzarlo a abandonar su aspiración presidencial.

¿VISTE TONTON QUE TENÉS UN AMIGO NUEVO?

Es hora YA de dejar llorar por bueyes perdidos

EL 27, EL CONGRESO SE VA A COMENZAR A LLENAR DE PALABRAS

El 27 de agosto vamos a estar ante un momento histórico: LLEGA AL CONGRESO, PARA SER TRATADA, LA NUEVA LEY DE RADIODIFUSIÓN

LAS PELEAS DE LA SEMANA

¿QUÉ TE PASÓ ROXI ITATÍ?


¿Y VOS...
...YA NI NERVIOSO ESTÁS?

REUTEMANN vs. LATORRE

¿TRAICIÓN O CIRCO MEDIÁTICO?

Eramos como quien dice tiernamente amigos

Dos pequeños vagabundos a lomo de río,

En nuestro pequeño bote de madera

Ibamos pariendo luz de primavera

A los trece un niño no miente cariño,

Y les puedo asegurar que no tuve nunca más un amigo igual.

Nos juramos de por vida ser amigos fieles,

Entre novias y poemas, risas y burdeles.

Nunca separarnos, libertad o muerte.

Siempre defendernos, sueño adolescente.

A los diecisiete vida es utopía

Y les puedo asegurar

que no tuve nunca más un amigo igual

Desandamos tantas veces el camino andado,

El perdió su fe y a veces nos telefoneamos.

Ya no tiene gracia nuestra verborrágia

Yo sigo montando sobre el mismo río

El vendió sus sueños y acortó caminos.

Mas les puedo asegurar que no tuve nunca más un amigo igual

El perdió lo suyo y yo también perdí lo mío

Algo nos cambió el perfume tierno del estío

Entre bambalinas yo juego a estar vivo

El cepilla un perro todos los domingos

Ya no creo que recuerde nuestro río

Más les puedo asegurar que no tuve nunca más, un amigo igual

Aún recuerdo su sonrisa y siento que el destino

Es como algunas botellas donde duerme el vino

Unas se conservan y otras se avinagran,

Y aunque el tiempo mate ciertas bellas almas

Siempre guardo lo que fuera suyo y mío,

Y les puedo asegurar que no tuve nunca más un amigo igual


Cualquier excusa es buena: los chinos celebran el día del amor

Séptimo día del séptimo mes en su calendario lunar, este miércoles marca el calendario con una leyenda que se remonta al 200 antes de Cristo.

Los enamorados chinos recuerdan este miércoles, séptimo día del séptimo mes en su calendario lunar, una fábula que se remonta a la época de la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.), cuyo hilo conductor es el amor imposible entre un granjero y un hada.

La fábula conocida con el nombre de "QiXi", que significa "La noche de los sietes", describe la relación amorosa entre un mortal y un hada que se conocen casualmente cuando el granjero, "Niulang", sorprende al hada, "Zhinu", bañándose desnuda en un lago y deciden casarse.
"La Diosa de los Cielos" descubre este matrimonio y lo rechaza porque es un amor utópico y separa a los amantes para siempre enviándolos al cielo en forma de dos estrellas, Vega y Altair, que están separadas por la Vía Láctea.
Una vez al año, todas las urracas del mundo se reúnen y forman un puente que atraviesa la Vía Láctea y permite que los dos enamorados se reúnan.

En Argentina muchos enamorados, en esta tan triste coyuntura, no están en situación de poder festejar.

domingo, 23 de agosto de 2009

Para Biolcatti el crecimiento del campo reducirá la pobreza

El presidente de la Sociedad Rural pidió medidas concretas para resolver la desigualdad social. "La clave para reducir la pobreza es que el crecimiento del sector agropecuario llegue a todo el país", opinó



La pobreza volvió a estar este domingo en el discurso del sector agropecuario. El presidente de la Sociedad Rural, Hugo Biolcatti, criticó al gobierno nacional al señalar desde Corrientes: “En lugar de combatir la miseria, como es su deber, la estrategia de los Kirchner es demonizar la riqueza". Luego, exigió "medidas urgentes y concretas" para resolver la desigualdad social.


HUGUITO no somos brillantes
pero tampoco tan estupidos...


Acá un ayuda memoria para los que aún creen en los reyes magos





sábado, 22 de agosto de 2009

Cárcel de Encausados y Contraventores

PASADOS ESPACIOS PRESENTES
DE ROSARIO

PÁJAROS SIN LUZ.

“Después, qué importa del después,
toda mi vida es el ayer que me detiene en el pasado;
eterna y vieja juventud,
que me ha dejado acobardado…
Como un pájaro sin luz…”
“NARANJO EN FLOR”
Expósito – Expósito (1973)


El recuerdo es la suma de esperanzas que nos mantiene vivos.
El sol, mediante filtros, si bien no deja de ser sol, agranda las distancias, paredes adentro, paredes afuera…
Pequeños mundos dentro del gran mundo cotidiano que nos contiene.
La cárcel, la gayola, el pozo, y las diferentes formas de nombrar la falta de libertad a que infringimos a otros y, tal vez, nos infringimos, es parte de nuestro paisaje urbano. Paisaje que, en el ayer, jugaba la suerte de periferia de una suma de manzanas muy poco pobladas, que fueron creciendo hasta dejar torres, paredones y barrotes dentro del conglomerado urbano.
Cuando a finales del siglo XIX, la ciudad, con sus hampones y barcos, que asolaban tanto las costas como los barrios, se volvieron demasiado conflictivos, tanto para aquellos que movilizaban las directrices progresistas del pensamiento alberdiano, como para todos, hubo que tomar conciencia de que la aceleración que sufrían los vientos pueblerinos, debían llevar a un replanteo, entre tantos temas, sobre la presencia de la vieja Cárcel del Crimen (ubicada en 1º de Mayo entre San Juan y San Luis), ya que la provincia, como ícono del progreso argentino, se había enrolado entre las ocho regiones del mundo que más habían crecido en esos últimos años, revelando, en Rosario, los índices de criminalidad más altos de toda Sudamérica. Entonces, el Estado, enrolado en el título de Gobernador, y bajo el nombre de José Gálvez, decidió concesionar la construcción de una nueva cárcel para Rosario, y lo lograría en junio de 1888, cuando la Legislatura Provincial destinara 500 mil pesos nacionales, con fondos que el gobierno de la Nación adeudaba a la provincia, para ponerle coto al libertinaje menesteroso y facineroso, que había recrudecido desde que la urbe comenzara a vivir una verdadera avalancha inmigratoria (pasando de 50.914 habitantes en 1887, a 94.025 ocho años más tarde). Este hecho permitía entender al conglomerado urbano como la suma de diferentes grupos sociales, de los cuales la mitad estaba compuesta por inmigrantes; y esto también se evidenciaba en las celdas: el 47 % de los presos de la Cárcel del Crimen eran extranjeros.
Las unidades carcelarias existentes estaban custodiadas por el Cuerpo de Guardia de Cárceles y el Batallón de Bomberos, tropas militares que la provincia mantenía inconstitucionalmente. Tanto los presos como los guardias cárceles, vivían acuartelados para prevenir un estallido armado y hacinados tras los muros de la prisión, donde los presos pasaban hambre, no tenían condiciones mínimas de higiene, ni días de visita, y eran sometidos a crueles castigos corporales.
En los años previos a que la obra estuviera terminada, los intentos de fuga y los acuartelamientos por parte de los guardacárceles, en reclamo del pago de sus haberes, adeudados por meses, recrudecieron, aumentando en el día a día la cantidad de desertores.La cárcel fue construida finalmente en Pichincha ( actual calle Ricchieri) y General López (Zeballos ), bajo el nombre de Cárcel de Encausados y Contraventores, siendo habilitada en 1894 para, un año más tarde, recibir al menos 300 presos de la vieja Cárcel del Crimen.
Nuevo espacio de encierro, necesariamente ordenador de anarquías reinantes y fuertemente foráneas, que fue parte constitutiva del crecer incesante de la ciudad como espectadora, no siempre pasiva, de los devenires políticos, económicos y sociales.
Cúmulo de historias de enfrentamientos entre grupos rivales, de situaciones a veces poco claras, de administraciones ciegas, mudas y sordas; y otras, de puertas abiertas, del consenso, del disenso, de la reinserción, de la reincidencia y de formas de sociablización de características muy diferentes, al diferente exterior infinito que rodea las paredes.
Supo ser parte de las musas de Rodrigo Grande, cuando filmó “Rosarigasinos”, y lo es, de todos aquellos que, como el Subprefecto Director Ricardo Landa, el juez Efraín Lura, docentes, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y talleristas, no paran de hablar de lo orgullosos que los hace sentir ser parte de esta sociedad con cotos de ladrillos.
Las paredes, para algunos, están viviendo sus últimas estaciones, ya que tal vez pronto la comunidad se vería reubicada en Piñeiro, con parte de su historia, de su presente y su pasado, y dejarían parte de ésta en manos de un nuevo efector de salud de mediana y alta complejidad, que abriría sus ojos con vistas cercanas al 2006. En donde sus pasillos buscarán vida y libertad, pero a diferencia del pasado, darán vida, para que éstas puedan buscar libertad.
La realidad de sus actores, mientras tanto, no para de hablar de objetivos a corto plazo, como el conformar un espacio de condenados y no de procesados, el de multiplicar los talleres y todo aquello que favorezca la convivencia entre unos y otros. Otros que no deben olvidar que esos unos, sólo han perdido el derecho a la libre circulación, y por eso se les deben garantizar, por sobre todo preconcepto, todos los demás derechos, como instancia inalienable del vivir de toda persona.
Tal vez, algún día, nos empeñemos en prevenir, antes que curar. Tal vez, y por qué no, estas líneas en un futuro remoto, pero futuro al fin, puedan ser parte de las fuentes que les permitan a los teóricos constatar algunos de los vuelos de Focault.
Un mundo donde ya no se encierre, sino se integre; donde la verdad se comparta, la competencia no sea a muerte súbita, y el equivocarse no se plantee como el endemoniado error, sino como la muestra clara de una sociedad en constante construcción, en constante crecimiento.
No de crecimientos y progresos utópicamente indenifidos, sino como la suma de diferentes colectivos para seguir, aún, creciendo.

Antonio José de Sucre VENEZUELA




Nació: Cumaná, 3 febrero 1795. Murió: 4 Junio 1830


Estudió matemáticas y fortificaciones en la escuela de Ingenieros de Caracas en 1808. Al caer la primera república emigró a Trinidad, de donde regresa en 1813, bajo las órdenes de Mariño. Es nombrado Coronel en 1817, por el mismo Simón Bolívar. En 1821, es nombrado Jefe del ejército del Sur de Colombia, en donde logra la independencia de las provincias de Ecuador en las batallas de Río Bamba y Pichincha. Participa en la batalla de Junín y gana la batalla de Ayacucho en 1824, al mando del ejército unido, con lo cual logra el título de Gran Mariscal de Ayacucho. En 1825, ocupa el territorio del Alto Perú, que se independiza del gobierno de Buenos Aires, adaptando el nombre de Bolivia. El congreso del recién fundado país, encarga a Bolívar la elaboración de su constitución. Sucre fue el primer presidente de Bolivia, cargo que ocupó por dos años.
Como lo expresa muy bien el historiador Tomás Polanco Alcántara, "el símbolo de la continuidad de Bolívar era Antonio José de Sucre. Paulatinamente, por su talento personal, por sus dotes intelectuales y por su espíritu altivo, digno y limpio, Sucre se fue convirtiendo en el complemento indispensable de Simón Bolívar. [...] Respetado por los argentinos, los chilenos y los peruanos, admirado por los bolivianos y quiteños, sin enemigos en Venezuela y en la Nueva Granada y con todos sus antecedentes, Sucre estaba destinado a ser el natural sucesor de Bolívar".


Probablemente por esto en la reforma constitucional de 1830 en la Gran Colombia, sus enemigos logran poner la norma que para ser presidente o vicepresidente se debían tener 40 años (Sucre tenía 35). Y también es muy probable que esto haya sido la causa de su asesinato. Con Sucre vivo, continuaría la visión política de Bolívar y la unidad de la Gran Colombia. Es asesinado de un disparo en Berruecos. Bolívar dijo: "Lo han matado porque era mi sucesor".

Tres acuarelas pintadas por Hitler, al mejor postor

Se trata de obras atribuidas al dictador alemán, realizadas cuando el líder nazi era joven y soñaba con ser un pintor profesional en Viena



Tres cuadros, supuestamente pintados por Adolf Hitler, serán subastados en una casa de remates alemana. Las obras pintadas con acuarela representan escenas de la naturaleza y paisajes rurales.

NOTA: PARECE QUE LAS OBRAS PUBLICAS PERTENECEN REALEMNTE AL DIBUJANTE JUAN ZLUX

viernes, 21 de agosto de 2009

¿BAILANDO POR UN SUEÑO? ( el de Marcelo Tinelli).


Me pregunto qué danza tendran que hacer los Mapuches y campesinos para que les devuelvan las tierras.Es tan conmovedor ver a Tinelli cuando se emociona ante algún caso de injusticia social. Se le llenan los ojos de lágrimas y mira hacia las cámaras. ¿Si los indígenas se presentaran en su show podrían conseguir algo de respeto a sus derechos naturales?¿Saben que es 'Trafipan 2000'?Marcelo Tinelli, conductor-empresario televisivo que compró miles de hectáreas en la provincia sureña de Chubut, necesita desalojar 30 familias mapuches para construir un megaproyecto turístico.Moira Millán, integrante de la Comunidad Pillán Mahuiza y del Frente de Lucha Mapuche y Campesinos en el marco de la lucha por la defensa del Agua y la Tierra aseguró a radio Universidad Nacional de Cuyo, que le dicen rotundamente ¡No! a cualquier megaproyecto que pretenda 'arrasar con nuestro entorno a cualquier precio'.La dirigencia indígena denunció que el megaproyecto turístico que pretende construir Marcelo Tinelli 'es sobre la vivienda de 30 familias mapuches y, casualmente, lleva nombre mapuche,Trafipan 2000, cuando para llevarlo a cabo, necesita de su desalojo'.'Cuanta más gente se entera, más nos ayuda para conseguir el apoyo de las autoridades para poder conservar nuestras tierras'.



EX YERBATERA MARTIN

PRESENTES ESTACIOS PASADOS
de Rosario


NADA

"...Qué silencio hay en tu puerta...
...Nada, nada más que tristeza y quietud..."
"NADA"
J. Damés - H. Sanguinetti.



Lo vivido, tanto como lo que quedará por vivir, como debate incansable de luchas intestinas, que sólo conducen a la nada.
Lo vivido, como orgullo de muchos, que en el hoy se ven obligados a no ser más que gastados recuerdos.
Lo que quedará por vivir, como prisionero de las idas y vueltas del presente; presente de proyectos truncos, que fraguan a la sombra de la enorme torre que en su seno dice tener apresada a la libertad.
Libertad que se ve contenida por el espíritu de la vereda del conquistador, que entiende que puede apropiarse de todo aquello que sus sentidos perciben. Libertad que, al cruzar la calle con su encerrada mirada de alturas, convive con el espíritu del discidente, que intenta hacer llegar su grito de equidad hacia todo aquello que sus sentidos perciben, aunque en eso se le vaya la vida. Y es en ese marco, que una enorme pero pequeña muralla, con su pino y con los supuestos dueños de la libertad como fondo, asoman en el cada día, días nuevos a los tiempos de los tiempos, donde los tiempos comenzaban a ser el marco ideal para que una idea se hiciera tierra y trabajo, y que terminara por extenderse más allá de cien años.
De nombre de pila Julio, consorte de un nada inadvertido Ulises, y de apellido Martin, un día, a tres años de entrado el siglo del cambalache, impulsó, junto a otros, el cultivo de la yerba mate a gran escala, en la provincia de Misiones. Luego, decidió destino una vez más, durante el transcurso de 1929, y mandó a construir un molino para la molienda de la yerba, en las barrancas rosarinas, moldeadas por las caricias incesantes del río Paraná.
Por esos vientos, la entrada de la nueva guerra brindaba los espacios para abrirse al desarrollo industrial y comercial, y desplegarse a un abanico de nuevas posibilidades. Posibilidades que sumaban, hacia mediados de la década del treinta, casi seiscientos sueños, entre los cuales marcaban su encierro necesario, algo más de 250 mujeres.
Mujeres y hombres... Obreros que conformaban la realidad de las canchadas, la molienda y del tostado, y tras el saludo del fin de la jornada, depositaban sus cansadas almas en los conventillos ubicados en Mendoza y Ayacucho, no por cómodos y amplios, sino porque estos les brindaban la posibilidad de acceder al trabajo sin gastos de tranway, y para poder ahorrarse la diferencia para tomarse una grapa en los bares florecientes, o perderse durante alguna noche, como gatos, por los tejados del Club Asturiano o del Catalá.
Pero no todo fueron rosas para los jardines de Don Martin, ya que su floreciente vida de negocios, allá por fines de enero del 32, se vio despojada en la suma nada desestimable de ciento noventa mil pesos, por el ostentoso y extravagante hampón y jardinero de ocasión, Chicho Chico, quien lo invitó a trocar la importante suma por la integridad de su hijo Marcelo, que fuera secuestrado en Paraguay y Urquiza, y liberado a los pocos días con todos sus alientos de vida.
Después, los días sumaron algunos años, vestidos finalmente de décadas, y tras un primer loteo, allá por los cincuenta, a cargo de otras manos privadas, la empresa lotea parte de sus terrenos, treinta años después de la instalación del molino.
Pero la vida seguía, y seguían las golondrinas de ojos y labios femeninos, buscando un Capistrano dentro de la gran empresa, ante una contratación extra, por la necesidad ocasional de elevar más la producción; y los gorilas, cargando y descargando las bolsas, para una empresa que trabajaba para la gran empresa, así los fletes podrían, una vez más, poblar lo desnudo de las calles y de las estanterías.
Desnuda empresa de producción, en los duros dias de los setenta, cuando los obreros no abandonaron por largo tiempo sus puestos, decididos a dejar sin tinta una lapicera sanguinaria, que firmaba despidos indiscriminados, munida por detrás de un gerente de ocasión, llamado Rafael Torres, como lo recuerda y seguirá recordando Horacio Grespán, junto a Quiroz, Campaña y otros delegados que el tiempo se llevó.
Desnuda de consultorios de medicina laboral, tras una noche en que un cortocircuito se colara en grupo de chispas indiscretas, sobre la yerba que dormía en busca de su mejor estado, y desatara un incendio que no cargó con vidas, pero sí con grandes pérdidas materiales.
Desnuda de a poco, deshojada en modernidad, por la revolución de nuevas tecnologías que comenzaron por llevarse, primero, las golondrinas; luego, los gorilas, y por último, debido a un plan económico coyuntural estratégico, la gran Empresa a Misiones, y una parte subsidiaria, a la zona oeste de la ciudad.
El tiempo trajo canchas de tenis, comensales almorzando y cenando; un espacio en la nada, y una vez más, obreros que, una mañana de principios de los ochenta, con la piqueta y sus manos, arrastraron el triste final.
Cuentan que durante el transcurso de los años siguientes, un empresario local intentó rugir, sin alcanzar nada más que a dar un zarpazo, que dejó un inmenso hueco en el terreno que hoy suele filtrarse, con el desparpajo de lo trunco, entre los carteles de propaganda que resguardan su enorme no - ser.
De una década a la otra, la nada, para algunos; lo exclusivo, para otros.
Entonces, el rugido fallido se convirtió, de la mano de capitales extranjeros, en la posibilidad de ser un supermercado, con patio de comidas y de sueldos, que para los desocupados resultan lo mismo, ya que se caracterizan por escapar, ambos vocablos, en su cariz concreto, de las mismas mesas.
Pero desde arriba, y no Dios, los que se proclaman dueños de la libertad, dijeron : "yo no te conozco", no puedo cambiar mi fisonomía, mi exclusividad, mi comodidad.
Y cerraron las puertas, de calle Colón, nunca Che Guevara; colocaron sus alarmas, y con sus empleados y sus cámaras, olvidaron lo olvidable, ya que sus derechos comienzan donde terminan los de los demás. Más allá de que unos empuñen la estética y la belleza, y los otros, a - penas, desocupación, hambre, desesperanza y cruel desigualdad.
Y cerraron sus puertas, colocaron sus alarmas, y delante de un pino y una pequeña muralla, cerraron las posibilidades a la nada, con un candado de dolor, una vez más.
Puertas, posibilidades, futuro, pasado... Cerraron todo. Todo, que se transforma con el andar cotidiano, en la crudeza de la nada.
Y la nada, en definitiva, es nada; y nada más....

Francisco de Miranda - Venezuela

Conocido como "el primer criollo universal", Francisco de Miranda recorrió un periplo revolucionario de América a Europa que lo llevaría a participar directamente en los acontecimientos políticos universales de la época, para finalmente convertirse en precursor del sueño de Hispanoamerica libre.

Sus primeras luchas Francisco de Miranda, nacido en Caracas el 28 de Marzo de 1750, es el Precursor de la Independencia de Venezuela e Hispanoamérica. Hijo del canario Sebastián de Miranda Ravelo y de la caraqueña Francisca Antonia Rodríguez. Es el primer venezolano universal. Sus armas las desplegó en tres continentes: África, Europa y América, y fue combatiente activo en los tres acontecimientos más importantes de su época: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y la Independencia de Hispanoamérica.
En 1762, inicia estudios de "clase de menores", en la que recibe clases de Latín, Gramática y Catecismo, en la Universidad de Caracas. Poco antes de cumplir los 21 años, se embarca rumbo a España, deseoso de servir en el ejército real, el 25 de enero de 1771.
En Madrid se dedica al estudio de las matemáticas, de los idiomas francés e inglés y de geografía. Empieza a constituir una biblioteca con obras de filósofos y enciclopedistas famosos de la época, varias de ellas prohibidas por la Inquisición. En 1772, solicita del Rey una plaza de oficial en el ejército, y la obtiene. Así empieza su carrera de militar como Capitán del Regimiento de Infantería de la Princesa. Entre 1773 y 1775 presta servicios militares en Madrid, Granada,, Melilla (Norte de África) y Cádiz. Es cuando conoce al coronel Juan Manuel Cajigal, y en Cádiz conoce a quien sería su amigo de toda la vida, John Turnbull. En Cádiz se embarca el 28 de abril de 1780, en la expedición a La Habana. Allí es nombrado Capitán del Ejército de Aragón y Segundo Ayudante del General Cajigal.
En 1781, su conducta en la toma y capitulación de Pensacola, le vale ser ascendido a Teniente Coronel. Cajigal, nombrado gobernador de Cuba, lo envía a la colonia británica de Jamaica entre agosto y diciembre de 1781, para realizar un canje de prisioneros.
En abril de 1782, participa en la expedición naval española que sale de Cuba para conquistar las Bahamas, posesión británica. Como Edecán del general Cajigal, negocia la capitulación de esas islas con el almirante inglés el 8 de Mayo. Tiene que enfrentarse a las intrigas y denuncias: es acusado por el Tribunal Inquisitorial de Sevilla por retención de libros prohibidos y pinturas obscenas. También le acusan de que en junio de 1781, permitió visitar las fortificaciones de La Habana al general inglés John Campbell.
De América a Europa: un periplo revolucionario
Tiene que esconderse para evitar una injusta prisión y se embarca a los Estados Unidos. Aquí llega el 10 de julio de 1783, y su estadía durará casi 18 meses. Se dedica a estudiar el proceso de la Revolución Norteamericana y frecuenta a prominentes ciudadanos, entre ellos a Jorge Washington, Alexander Hamilton, Henry Knox, Samuel Adams y al marqués Gilbert de la Lafayette. Años más tarde escribió: "Aquí fue que, en la ciudad de New York, se formó el proyecto actual de la Independencia y libertad de todo el continente americano, con la cooperación de Inglaterra...".
En diciembre de 1784, se embarca para Inglaterra, siempre con el propósito de conseguir ayuda para independizar Hispanoamérica.
Es una época en que Miranda se dedica a perfeccionar su cultura, forma su personalidad metódica y disciplinadamente en las más variadas ramas del saber. Llega a conocer las principales lenguas de Occidente, traduce del latín y del griego, su curiosidad es insaciable. Se convierte así en la personalidad romántica y universal típica de la época de la Ilustración.
Durante 4 años (1785-1789), emprendió un largo viaje por Europa. Gracias al diario que lleva, dejó tal vez la más completa información sobre el Siglo de las Luces, hasta merecer ser considerado "el mejor memorialista de su tiempo". En ese recorrido visita Holanda, Sajonia, Bohemia, Hungría, casi toda Italia y Grecia, donde describe numerosos lugares de interés histórico, religioso, artístico o social. Pasa al Asia Menor y al Imperio Turco (Constantinopla) y, antes de fines de 1786, se encuentra en Rusia, donde hace amistad con el Príncipe Potemkin.
En Kiev, el 14 de febrero de 1787, es presentado a la Emperatriz Catalina, que hace de él uno de sus predilectos, y le autoriza a usar el uniforme del ejército ruso. Visita Moscú y San Petersburgo; pasa por Finlandia y llega a Estocolmo, donde es recibido por el Rey de Suecia, Gustavo III. Sigue a Oslo y Copenhague. Mientras tanto, el gobierno de Madrid hace vigilar a Miranda, cuya extradición se propone solicitar. Continúa su viaje por Hamburgo, Bremen y Holanda, donde se hace llamar el señor Meroff. Luego va a Bélgica, Alemania, Suiza y el Norte de Italia.
De Ginebra pasa a Lyon (Francia) y el 16 de febrero de 1789 se encuentra en Marsella. Sale para el centro y norte de Francia, hasta París, y regresa a Inglaterra el 18 de junio del mismo año. En Londres, reanuda sus conversaciones con el Primer Ministro William Pitt y Lord Grenville sobre la proyectada emancipación de Hispanoamérica, presentándoles planos y estudios de operaciones militares posibles.
Gloria y prisiones en Francia
Se dirige a Francia, en plena revolución. Llega a París el 23 de marzo de 1792, y entabla enseguida relaciones amistosas con el alcalde de la ciudad y los diputados girondinos. El Ministro de Guerra le ofrece un alto grado en el Ejército Revolucionario. El 1º de septiembre es nombrado Mariscal de Campo, pero explica que ha aceptado ese rango porque piensa promover así la causa de la Independencia de Hispanoamérica. Poco después es Segundo Jefe del Ejército del Norte, cuyo máximo jefe es el General Carlos Dumouriez.
En octubre es ascendido a general de los ejércitos de la República Francesa. El gobierno de París se propone enviarlo a Saint Domingue (Haití), a fin de someter a los esclavos y mulatos que luchan por su libertad y la de su patria, pero Miranda rechaza esa misión. Dumouriez, que ya está traicionando a sus jefes y piensa pasarse al campo monárquico, denuncia a Miranda como responsable de las recientes derrotas sufridas en el campo de batalla.
El 28 de marzo de 1793, está Miranda en París, listo para comparecer ante la Convención y denunciar al traidor Dumouriez. Las rivalidades entre los revolucionarios, sin embargo, lo conducen ante el Tribunal Criminal Revolucionario, cuyo acusador público es el terrible Antonio Fouquier Tinville, quien le dicta auto de detención. Aquí comienza su largo calvario en las prisiones de París: primero en la Conserjería, de donde salen todos los que van a la guillotina, luego La Force, y La Madelonette. Defendido por el abogado Claudio Chauveau-Lagarde, recobra Miranda su libertad el 16 de enero de 1795. Reanuda su vida social y conoce a Napoleón Bonaparte, quien dice de él: "Tiene el fuego mágico en el alma". Perseguido de nuevo por la Convención y el Directorio, es detenido, puesto en libertad, y tiene que vivir en la clandestinidad.
El sueño de Hispanoamérica libre
El 22 de diciembre de 1797 firma, con Pablo de Olavide, la llamada Acta de París, donde asume la representación de la América Meridional Independiente.
En enero de 1798, regresa a Londres, donde reanuda sus gestiones con el primer Ministro Pitt y el gabinete británico, en torno a las operaciones militares en Hispanoamérica. De su intensa actuación en Francia han quedado su nombre en el Arco de Triunfo de París, su retrato en el Palacio de Versalles, y su estatua en el campo de batalla de Valmy. A fines del 98, y comienzos de 1799, Miranda aprovecha el regreso al Nuevo Mundo de varios criollos americanos, para difundir el ideario de la emancipación. Hace imprimir en francés la Carta a los Españoles Americanos, del jesuita peruano Juan Pablo Viscardo y Guzmán. Aún sin el apoyo de Inglaterra y Estados Unidos, piensa viajar a la Isla de Trinidad, con el propósito de promover desde allí la lucha emancipadora. Pero el gobierno inglés le niega el pasaporte, mientras es traicionado por su secretario Luis Duperon.
A principios de 1800, vive en Londres con su ama de llaves, Sarah Andrews, que le dará dos hijos, Leandro y Francisco. Desde allí, le escribe dos cartas a Napoleón, y éste le concede el permiso tácito para que vaya a París, donde arriba el 28 de noviembre de 1800.
Es expulsado de París por algunas intrigas e intereses contrapuestos en el gobierno francés, y al regresar a Londres, en 1801, continúa sus gestiones en pro de la Independencia de Hispanoamérica. Prepara su famoso bosquejo de gobierno provisional y régimen federal, con sus Cabildos, Asambleas provinciales, la Dieta Imperial y la figura de los máximos gobernantes, los Incas. También prepara un reglamento militar, una proclama A los pueblos del Continente Colombiano alias Hispanoamérica y, finalmente, el plan de invasión del Continente.
En 1802, se traslada a la que iba a ser su residencia definitiva en Londres, la casa Nº 27 de Grafton Way, hoy en día propiedad del Estado venezolano. En 1803, a pesar de las promesas del gabinete británico, no puede realizar la expedición que quiere dirigir hacia Trinidad como base de sus operaciones en América.
Al fin, la acción invasora
En 1805, hace sus preparativos para marcharse. Redacta su testamento, nombrando por albaceas a sus amigos John Turnbull y Nicolás Vansittart. Ordena que su archivo Colombeia sea trasladado a Caracas, lega sus clásicos griegos y latinos a la Universidad de Caracas y sus demás bienes situados en Caracas, Londres y París a sus hermanas y sobrinos, para que sean aplicados a la educación de su hijo Leandro, y para su mujer Sarah Andrews.
Después se embarca rumbo a los Estados Unidos; visita al Presidente Thomas Jefferson y al Secretario de Estado James Madison, quienes lo oyen pero no se comprometen formalmente en la expedición que está preparando. Miranda, con la ayuda de algunos amigos, logra armar el bergantín "Leander" -el mismo nombre de su hijo-, y zarpa para Jacmel, Haití, el 2 de febrero de 1806. En el puerto haitiano, se le unen las goletas "Bee" y "Bacchus". El 12 de marzo ondea por primera vez la bandera tricolor (amarillo, azul y rojo) creada por él, en el mástil del "Leander" anclado en la Bahía de Jacmel, y se dispone a invadir tierra firme por Ocumare. El 28 de abril ocurre el combate naval frente a Ocumare: los navíos españoles obligan al "Leander" a retirarse y capturan a las goletas "Bee" y "Bacchus", con 60 prisioneros, 10 de los cuales son condenados a muerte.
Miranda no se da por vencido, y luego de reagruparse en Trinidad, desembarca en la Vela de Coro el 3 de agosto de 1806, toma el fortín, iza la bandera tricolor, y entra en Coro el 4 de mayo. La población reacciona con frialdad, muchos evitan comprometerse, y otros prefieren huir al campo. Luego de 10 días de inactividad, Miranda decide abandonar Coro: pasa a Aruba y vaga por algunas islas del Caribe, antes de regresar a Inglaterra, falto de apoyo.
El 31 de diciembre de 1807, regresa a Inglaterra y reinicia sus gestiones ante el gabinete británico durante los primeros meses de 1808. Logra que los ingleses armen una expedición americana al mando de quien será más tarde el duque de Wellington, pero la invasión de España por Napoleón altera los planes. A Miranda sólo le queda el recurso de redactar un periódico y escribir hojas de agitación a los Cabildos y a personajes criollos de Caracas, Buenos Aires y otras poblaciones incitándoles a formar Juntas de Gobierno Independientes.
Su aporte a la independencia de Venezuela
En este predicamento le sorprenden los sucesos de Caracas de abril de 1810. El 14 de julio de 1810, arriban a Londres los comisionados de la Junta Suprema de Gobierno de Caracas, Simón Bolívar, Luís López Méndez y Andrés Bello. Gracias a sus numerosos contactos con gobernantes y personalidades, la comisión venezolana despliega una gran actividad diplomática. Bolívar y López Méndez (que es familiar suyo) lo persuaden de regresar a su ciudad natal. El 10 de diciembre de 1810, después de hacer escala en Curazao, llega a La Guaira, donde es recibido personalmente por Simón Bolívar, en medio del júbilo de la población. Días después, Miranda es nombrado Teniente General de los Ejércitos de Venezuela. Figura entre los principales promotores de la Sociedad Patriótica y, en 1811, se incorpora al Congreso Constituyente.
En las sesiones del Congreso, Miranda está al lado de los sostenedores de la inmediata declaración de independencia, proclamada el 5 de julio de 1811. La nueva República adopta como pabellón nacional la bandera tricolor traída por Miranda en 1806.
La República vive días azarosos. Hay discordias internas, fracasan muchas medidas económicas como la del papel moneda, y comienzan las conspiraciones por el restablecimiento del dominio español. Coro se levanta, otro tanto lo hace Valencia en julio de 1811. Contra la sublevación valenciana, el Ejecutivo designa a Miranda como Jefe del Ejército. El alzamiento es aplastado.
Al suscribir la Constitución Federal, Miranda expresa algunas reservas porque la considera poco adecuada a las circunstancias de la República naciente.
La situación empeora. En 1812, a raíz del terremoto que destruye buena parte de Caracas y otras ciudades, aumenta la amenaza de insurrecciones de los descontentos españoles y de muchas cuadrillas de esclavos de las haciendas cercanas. Desde Occidente, un arrojado capitán español, Domingo Monteverde, logra levantar un ejército que avanza hacia la Capital. Miranda recibe, entonces, del Ejecutivo Federal poderes dictatoriales, como Generalísimo, Jefe de Tierra y Mar de la Confederación de Venezuela.
Miranda traza su plan de operaciones, confiando en que el tiempo le permitirá imponer la disciplina necesaria en las bisoñas tropas republicanas, y ver desgastarse al enemigo, falto de pertrechos y abastecimientos. Pero, las intrigas de buena parte del mantuanaje criollo, la oposición que encuentra hacia varias de sus actitudes políticas, el temor sembrado en la población por el fanatismo religioso, la desorganización e indisciplina entre las fuerzas armadas que le hacen perder principalísimas posiciones como la plaza de Puerto Cabello, lo llevan a la arriesgada decisión de proponer a su contendiente español Monteverde la suscripción de un armisticio y una eventual capitulación. Monteverde, en realidad, no cumple lo pactado, desata el terror, y un grupo de patriotas, entre los cuales se cuentan Simón Bolìvar y Miguel Peña, deciden aprehender a Miranda, cuando éste se proponía embarcarse para Curazao a fin de organizar la reconquista republicana desde Cartagena.
Las autoridades españolas lo remiten prisionero al castillo de Puerto Cabello. Resultan inútiles sus peticiones a la Real Audiencia de Caracas en solicitud del cumplimiento de los acuerdos de capitulación. Por el contrario, es llevado a la fortalzeza de El Morro en Puerto Rico, y a fines de 1813 conducido a España, donde es encerrado en un calobozo del arsenal de La Carraca, cerca de Cádiz.
Aislado totalmente del mundo exterior, Miranda sufre un ataque de apoplejía, que lo paraliza y termina por causarle la muerte en la madrugada del 14 de julio de 1816. Sus restos fueron sepultados en una fosa común.
Francisco de Miranda quedó para la eternidad como uno de los precursores más sobresalientes del concepto de América como unidad, vale decir, como motor de una unidad de lucha, como elemento nítido de una estrategia planetaria. Es el primero que logra la perspectiva justa, la visión exacta y propone un nombre cabal, Colombia, el continente Colombiano. La razón de su vida: "La Independencia y Libertad del Continente Colombiano".