Poné play - Discurso de Perón 17 de octubre de 1945

miércoles, 8 de octubre de 2008

HISTORIA Y DEMOCRACIA VII

Presidentes que fallecieron en uso de sus funciones
A
A
A










PERÓN, Juan Domingo (1973 - 1974)












SAENZ PEÑA, Roque (1910 – 1914)











QUINTANA, Manuel (1904 – 1906)

HISTORIA LATINOAMERICANA (CUBA)

LAS CLASES OLVIDADAS
Y LA REVOLUCIÓN.
a
Las clases olvidadas de la revolución cubana.
El campesinado cubano no era una clase sino una unión de masa debido a su conformación heterogénea (precarista, pequeño campesino, latifundista, etc.).
El lugar donde desembarcaron los revolucionarios estaba conformado por cafetaleros que poseían malas tierras poca comunicación y limitadas tecnología para la explotación. Los pequeños propietarios y los precaristas estaban subordinado a los latifundistas mediante el arrendamiento o la empresa a copiadora y si esto no alcanzaba por los rurales (grupo encargado de reprimir campesinos rebeldes). Otra forma de cooptación era la falta de circulante (especies) y los contratos abusivos de los latifundistas. Esto les quitaba a libre circulación.
La época de la zafra requería mano obra intensiva que dejaba gran cantidad de desocupados tras la cosecha (Tempo muerto-nomadismo). También ocupaba al minifundista que dejaba su tierra para trabajar en el latifundio unos días al año, con la esperanza de poder capitalizarse. Ilusión que se rompía año a año por las relaciones seudo feudales que se daban en la zafra.
Pero los precaristas si bien relegados y analfabetos, no se caracterizaban por bajar sus brazos cuando los intentaban expulsar de la tierra, ya sea el Estado mismo con el mismo ejército. Este es el caso de Crescencio Pérez que dio un apoyo incondicional y decisivo a Castro tras el desembarque al brindarle su apoyo y auxilio. Algunos hombres levantaron las armas y otros desarmados llevaron adelante la logística entre los pueblos. El estado apoyado dará lugar a una expulsión y represión salvaje y en masa sobre los campesinos acusando a cualquiera de colaborar con la guerrilla. Esta pasó por cuatro momentos (57): el desembarco, cuando C. Pérez realiza la alianza con Castro, bombardeos aéreos y mediados del 58 donde se enfrentan las dos facciones militares cayendo el grupo oficial.
La falta de tierra propició el levantamiento de los fusiles y la represión movimientos desestructurantes que terminaron en caos y bandolerismo constante.

miércoles, 1 de octubre de 2008

HISTORIA Y DEMOCRACIA IV

Presidentes que abandonaron
su mandato.





A
DE LA RÚA, Fernando (1999 – 2001)
A
A




ALFONSÍN, Raúl Ricardo (1983 – 1989)







CÁMPORA, Héctor José (1973 – 1973)








ORTIZ, Roberto M. (1938 – 1942)







SAENZ PEÑA, Luís (1892 – 1895)










JUAREZ CELMAN, Miguel (1886 – 1890)















DERQUI, Santiago (1860 – 1861)



HISTORIA LATINOAMERICANA

CUBA: DESDE MARTÍ A LA SIERRA MAESTRA
A
S
La ola del 67 llamó a la rebelión posible en forma continental. El Che y Fidel pasaron a ser la imagen de la rebelión a nivel mundial.
La revolución cubana puede ser abordada desde dos aristas diferentes: como una parte de un movimiento continental o como una particularidad en si misma.
Cuba fue el último país de liberarse de España (1898), la independencia fue una manifestación de tipo moderna nacionalista. El movimiento democrático popular 26 de julio, se parecía a muchos de ese tipo en la época. Este era un punto de concentración política cubana frente a la ortodoxia. El chivasismo había nacido de la ortodoxia en el 44 que provenía del partido revolucionario cubano, supuesto heredero del Chivasismo de Martí. La revolución de Cuba se produce cuando esta ya había establecido relaciones del tipo capitalista. Dio lugar a una pequeña burguesía, sectores medios y pequeño grupo de obreros bien organizados. Por eso Martí era un partidario de ideas nacionales y sociales. El planteaba una doble independencia (EE.UU., España). Era antimperialista con rasgos anticapitalistas.
En 1899 se funda el PS, en el 900 el popular, en el 04 el POS, en el 05 el PSI que se fusionará con el anterior para dar lugar al partido socialista de Cuba. Su principal líder era el trabajador del tabaco Carlos Baliño, director de una publicación revolucionaria.
En el 92 se realiza el primer congreso obrero, con mil delegados, en medio de las guerras de independencia. Entre el 92 y 94 se dieron lugar huelgas por las 8 horas de trabajo y la independencia.
En el 01 alcanzó la independencia pero suscribiendo en la constitución la enmienda Platt (derecho de EE.UU. de invadir para mantener el orden, base de Guantánamo, preferencia comercial estadounidense).
Las historia cubana es una obra en tres actos: 1- la independencia, 2- la revolución contra Machado, 3- la revolución castrista.
Machado era el representante de la dictadura clásica: subordinación a EE.UU., estado militarista, incapacidad congénita de las clases dominantes de volverse dirigentes.
En el 25 cuando Machado tomó el poder los obreros eran pocos pero organizados.
La crisis del 29 afectó a Cuba con violencia, baja en el azúcar, el empresariado comenzó a culpar a Machado por no proteger y no alinearse con mayor fuerza, lo que llevó a que le pidieran al país del norte que los invadiera como en el 19 (establecer orden).
El foco opositor del dictador se dio en la universidad, sectores medios, directorio estudiantil universitario donde militaban Eduardo Chivás, Roa, Primo Socarrás y Gitelas. Fueron un movimiento político de lucha armada urbana y rural antimachadista. Apareció el ABC nacionalista corporativista, con menos apoyo pero con movimientos conspirativas.
Las masas obreras tenían que competir con los esclavos, y coexistían con desempleados y trabajadores de estación.
La resistencia se dio en el sector tabacalero, comunistas y anarquistas, que dio lugar ala Confederación Nacional Obrera Cubana. Meya se hizo cargo del PC, era un líder de masas. Fue asesinado en el 29 por la dictadura. Villegas con Meya había fundado el PC, realizó golpes armados, y realizo las huelgas del 30. Murió en el 34 fruto de las detenciones. Guiteras había abandonado a universidad por falta de dinero, y comenzó a reclutar activistas para la lucha contra Machado a lo largo del país. En el 33 asaltó el cuartel de San Luís con un grupo de jóvenes armados.
Podemos encontrar un fuerte parecido entre los jóvenes del 30 y los de los 50 porque eran herederos de José Martí.
La dictadura reprimió salvajemente (estudiantes, sindicalistas, estudiantes) con asesinatos, que o llevaron a perder el apoyo de parte del ejército y de la mayoría de la ciudadanía.
En el 33 una huelga general le quebraron la hegemonía, le dieron la espalda EE.UU. la iglesia y todos los partidos menos el PC. Machado cae en el 33 por un movimiento de masas. Lo sucedió Céspedes, hijo de un prócer e incapaz de hecho.
El ejército era débil ante las ideas radicales. Es más pregonaban por los mismos derechos que el pueblo. De estos sale el movimiento socialista de los sargentos, que llevará adelante una rebelión en 33. De estos se destacaba el cabo taquígrafo Fulgencio Batista con una fuerte oratoria.
Lo sargentos con el directorio depusieron a Céspedes y proclamaron la pentarquía. Presidida por San Martín. Era un gobierno de compromiso que su deber era coordinar los distintos poderes resultantes de la revolución, los cuales eran muy heterogéneos y difíciles de complementar.
El PC cada vez más alejado dejó el poder a quien manejaba ya el ejército (Batista) quien por el momento no aceptaba cargos gubernamentales.
San martín se colocó en medio de los diferentes movimientos y al no satisfacer nadie comenzó a desintegrarse. Battista apoyado en la revolución ganaba poder, además de masacrar todos los machadistas en el 33.
El Directorio estaba debilitado por el PC y el departamento de Estado. El gobierno despolitizó al pueblo y transformó la estructura sindical en una suma de burócratas clientelistas
Guiteras realizó transformaciones importantes (8 horas, libertades sindicales, etc) como repartir tierra machadistas y desconocer la deuda y prohibir la venta de tierra a extranjeros. Llamó a una constituyente para eliminar la enmienda Platt y reformar la constitución, lo que le valió le desprecio norteamericano.
Diferentes grupos comienzan a llamar a los militares. En el 34 renuncia San Martín y asume el coronel Mendieta dando lugar a un sistema battistiano sin Battista hasta el 40.
Grupo de orden de origen obrero, que permitía a mulatos y negros entrar al ejército. Comienza el Estado bonapartista (Estado militar como árbitro entre clases por crisis en el poder).
Comenzó la contra revolución para alcanzar el estado anterior y conformar la dependencia a través de las armas. Battista desapareció al machadismo y guiterismo. Guiteras intentará retomar la lucha desde La joven Cuba. En el 55 fue asesinado por la gente de Battista.
Battista comienza a perseguir al PC, y este le declara la guerra por fascista. En el 38 finalmente se le unen por el apoyo batistiano a los aliados.
Por la actitud clientelar los trabajadores pudieron una mejor organización.
En el 35 comienza una cadena de huelgas de obreros y campesinos, juntos a partidos de la oposición. Se frena la contra revolución y se dicta una constitución en el 40 nunca aplicada.
En el 43 el PC colocaría ministros en el gobierno de Batista lo que pagarían caro en el futuro.
Finalizado el gobierno de Batista en el 44 San Martín por vía del sufragio asumió al poder los sectores radicales entraron en una rápida descomposición, el PC se auto condenó a la actividad sindical y los militares con Batista se fueron a los cuarteles a esperar. Durante el gobierno de Prio Socarraz aparecen fuertes capitales estadounidense favoreciendo la industrialización moderna del país. Esto llevo a que se enfrentarán el sector explotador tradicional y los que promocionaban la actividad industrial, dando una imagen de ingobernabilidad. El sindicalismo se reorganiza y se fortifica.
Debido a acusaciones de corrupción un personaje del gobierno (Chivás ), nacido del guiterismo, funda el partido ortodoxo al cual levanto una política de denuncias que prendió en las universidades, por eso un estudiante de derecho, llamado Fidel Castro acepto su postulación de diputado por la ortodoxia .
El gobierno levanta una feroz campaña de desprestigio contra Chivás que termino con su suicidio en el 51. Transformado el símbolo favoreció los sueños electorales de la ortodoxia que se vieron frustrados por el madrugaos de Batista apoyado por Estados Unidos. Esto le costará caro porque no deponía a un dictador sino a un gobierno constitucional. Se le presentaran enemigos legales e ilegales. De la primera, del corazón de la ortodoxia el joven Castro quien proclama la vuelta de la democracia y la ilegitimidad del régimen. Este último el 26 de julio del 53 junto a un centenar de jóvenes estudiantes asaltará el cuartel de Moncado el cuál se articularía con acciones subversivas en la ciudad de Bayamo. Esto apuntaba al levantamiento del pueblo principal órgano de soberanía. Castro pretendía una alianza de clases subalternas, levantar las armas para recuperar la democracia.
El M 26 J es la confluencia de la tradición de Martí, el chivacismo y el movimiento estudiantil de oposición democrática de su presente. El movimiento revolucionario era la confluencia de diferentes partidos.
El otro gran hecho relevante del desembarco de Grama en el 56, que contaba entre sus filas al Che Guevara . En la ciudad se fundara otro hecho independiente llamado el directorio el cual mediante por la vía armada intentara tomar el palacio y terminara con todos sus componentes muertos.
El desembarco del Granma fue el comienzo de la lucha que no pudo en los primeros tiempos unirse a la guerrilla de Frank País en Santiago. Hasta la primera mitad del 57 Castro y sus seguidores se dedicaron a consolidar posiciones en la sierra, pero consiente de los hechos del Directorio que lo colocaban como una fuerza entre las tantas llama al manifiesto de la sierra donde promulgaba: formación de un frente cívico revolucionario, designación de un gobierno provisional, renuncia del dictador, la suspensión de la intervención estadounidense, rechazo a cualquier gobierno provisorio militar, desmilitarizar la política, llamar a elecciones con la constitución del 40 y un bosquejo de la forma del nuevo gobierno. También se hablaba en este de una reforma agraria.
En el 57 el M26 fijaba a las claras la importancia de la guerrilla en la anexión campesina, mientras en la ciudad matan a Frank País dando lugar a intensas protesta en masa, sumada a la sublevación de la marina.
Los castristas eran unos apasionados de la huelga como forma de debilitamiento institucional, por eso llaman a una del tipo general en el 58, la cual fracasó de forma terrible. Se culpó por esto a los dirigentes de segunda línea, la realidad que el M26 no resultaba representativo para los obreros. Lo que llevo al 26 replantearse sus objetivos de institucionalizarse como partido, o seguir con la lucha armada y en esta buscar un espacio para los obreros. Ante la caída Batista aprovecha y realiza una fuerte contraofensiva sobre el 26 el cual se asumirá como el brazo armado de la revolución apoyado por las masas y alineará a los otros grupos detrás de su figura. Más precisamente la figura de Castro, que dejará a 26 despolitizado bajo su persona.
Fidel cuanto más se acrecentaba el poder del 26 más flexible se mostraba a las alianzas (Pacto de Caracas), lo que significaba a fin de cuentas alinearse detrás de este en la lucha. La suma destacada fue la del PC que más realista dio el apoyo de los sindicatos y abrió una puerta mundial de apoyo a Castro. Huelga y lucha armada comienzan a ir de la mano como objetivos estratégicos. Más allá que el trato con EE.UU. y los militares era cuidadoso.
La victoria decisiva de Santa Clara, le permitió a Castro negociar con el jefe del ejército Cantillo una alianza, se creó el movimiento militar revolucionario, que tras derrocar a Batista intentó dar un golpe de Estado que fue abortado por la rápida maniobras políticas de Castro que terminaría poniendo en la comandancia del ejército a un batisteano hasta lograr imponer al revolucionario Cienfuegos.
La política de alianzas del 26 puede ser considerada uno de los factores claves en el triunfo militar. El proceso que culminó con la toma de poder fue una combinación de fuerza militar y extrema delicadeza política.
La revolución democrática y popular rápidamente tomó ribetes nacionalistas al enfrentarse con la reforma agraria al poderoso EE.UU.
La reforma agraria del 59 redujo los fundos de 30 a 6/10 caballerías dejando en pie gran parte de la burguesía campesina. Pero en la del 63 mucho más radicalizada quedándose el Estado con el 70% de los terrenos cultivables. Es decir para ese año se había desarticulado la burguesía comercial y campesina. Esto le valió el apoyo de las grandes masas Tierras para los pequeños propietarios y amplias posibilidades de trabajo para todos los campesinos (haciendas estatales). Esto se llevó a cabo con el Instituto Nacional de Reforma Agraria.
La revolución no fue una obra campesina y tampoco típicamente obrera. El ejército como otros factores no eran una clase sino una unión de masas. Lo que obligó al gobierno negociar con los sindicatos y cooptar a todos aquellos opositores a la revolución y quitando a los rebeldes por cuadros del PC. Las medidas castristas de la reforma agraria en el campo y la reforma de la ley de alquileres en a ciudad llevó a un desplazamiento de las masas a su persona.
Rápidamente todo lo que realizaba Castro era comunista, al margen de serlo, y lo de la oposición anticomunismo. En ese planteo a Castro no le quedó otra que asumir su carácter socialista. Antes esto movió a ejército regular y lo transformo revolucionario. Se enfrenta como padre de la revolución al presidente provisional Urrutia y este dimite y le deja el poder, lo que o lleva a una alianza de gobernabilidad con el PC bajo la ORI. Esto dio lugar a la renuncia y posterior cárcel de Matos que intentó sin suerte partir al ejército.
La revolución ganó rápidamente enemigos y fuerzas contra revolucionarias lo que llevó a acelerar el proceso de nacionalizaciones En el 60 EE.UU. rechaza la cuota de azúcar y Cuba se la vende a Rusia. Se retiran del Banco Mundial. Se redobla el sistema expropiatorio (empresas norteamericanas). Ante la quita de la cuota de petróleo comienzan a recibir de Rusia. Ante su nuevo marco mundial, Castro se queda sin mucho espacio para negociar y más en el contexto e la guerra fría, se unió al bloque de los países socialistas.

martes, 23 de septiembre de 2008

HISTORIA Y REVOLUCIÓN

Fuera del bronce
De carne y hueso...

-Es mejor morir de pie que vivir arrodillado -
Emiliano Zapata

-Hay que prepararse para los Grandes conflictos y no para los pequeños conflictos.
Juan D-Peron 1953
-Un sabor eterno se nos ha prometido,y el alma lo recuerda
Leopoldo Marechal
La Liberación de la Patria no es tarea de una sola generación sino de varias, por eso hay que ir haciendo el trasvasamiento generacional.
(Juan Domingo Peron)
Los buenos guerreros primero triunfan y luego combaten.
Los malos guerreros primero combaten y luego intentan triunfar
Sun Tzu
-No hay Revolucion sin Revolucionarios
-Los revolucionarios de todo el mundo somos hermanos
(Jose de San Martin).
-Los revolucionarios nunca han sido mayoría ni han tenido a su favor la correlación de fuerzas. Caer en combate es un riesgo calculado.
(Filiberto Ojeda Ríos)
-Nosotros no somos ni oficialistas ni opositores, somos revolucionarios.
Homero Manzi
- La Patria es la casa del alma
( Charly Garcia )
-La patria es una nueva musa que nos influye divinamente.
(Fray Cayetano Rodríguez)
-La patria tiene que ser la dignidad arriba y el regocijo abajo.
(Aparicio Saravia)
¡ Brindo por las alianzas fraternales de pueblos, continentes y destinos. Brindo por una america capaz de abatir a las bandas imperiales !
Raúl Gonzales Tuñon.
'Desde los fenicios en adelante, el destino de los pueblos ha sido luchar contra los imperios'.
(Juan Domingo Perón)
'Es preferible someterse al Pueblo que someterse al Imperialismo'
(Evo Morales Ayma)
'Cada alegría nuestra es una preocupacion para Ellos'
(Horacio Ghilini)
'Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miseria a nombre de la libertad'.
(Simón Bolívar)

-Yo sé que es triste recordar a los amigos muertos, los viejos compañeros,que eran mas jóvenes que el alba. Pero vale la pena esta alegría de no olvidar, de ganarles a nuestros enemigos /este combate final y desparejo..
(Marcelo Vernet)
-Con la resistencia no alcanza, sin contraataque no hay victoria
( John William Cooke)
-En los momentos de crisis sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.
Albert Einstein.
-El peor enemigo de la revolucion es el burgués que muchos revolucionarios llevan adentro
(Mao Tse Tung)
-Si tomáramos el poder …, tendríamos la tarea de limpiarla de burguesía y de mantener a la gente en un estado mental revolucionario.
John Lennon
Quienes abrirán la senda de los hechos nuevos serán los humildes, los desmunidos, los trabajadores.
Raul Scalabrini Ortiz
-Quien muere de hambre, muere asesinado.
Alberto Morlacheti (Pelota de Trapo)
-El mundo tiene riqueza disponible como para que todos los hombres sean ricos -
Evita
-Déjeme decirle, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esta cualidad.
Ernesto Che Guevara
-Yo soñé que la Universidad habría de ser la cuna del alma argentina.
Hipólito Yrigoyen, relatado por Homero Manzi-
-Un país colonial jamás podrá tener una Universidad Nacional.
Juan José Hernández Arregui
- Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía.
Mariano Moreno
-Mientras luchan por separado, son vencidos juntos.
(Tácito)
-El principal campo de batalla es la mente del Enemigo
( Mao Tse Zung)
-Mientras más realidad enfrentamos, más nos damos cuenta de que la irrealidad es el programa principal del día.
John Lennon
-Si no estás prevenido ante los medios de comunicación, te harán amar al opresor y odiar al oprimido.
Malcom X
El problema no es que es lo que piensa el enemigo, el verdadero problema es que piensa el enemigo en nuestra propia cabeza
(Ricardo Hector Micotiz)
-Para doblegar a un país no hacen falta armas. Basta con destruir a las instituciones y corromper a la juventud..
( Carlos Marx )
Somos hombres buenos, y nuestro Don no es ser altos, de pelo rubio, ni ojos celestes, ni tener fortunas, ni fama, ni poder, sino la libertad de ser quienes verdaderamente somos, por eso si nos someten...
Nestor El Baby Francisco
Perdimos, no pudimos hacer la revolución. Pero tuvimos, tenemos, tendremos razón de intentarlo. Y ganaremos cada vez que un joven sepa que no todo se compra, ni se vende y sienta ganas de querer cambiar el mundo.
Envar El Kadri
Tendremos que arrepentirnos en esta generación, no tanto de las malas acciones de la gente perversa, sino del pasmoso silencio de la gente buena...
(Martin Luther King)
-No se lamenten los viejos de que los recién venidos ocupen los primeros puestos de la fila; porque siempre es así: se gana con los nuevos.
Arturo Jauretche
-No podemos tener una revolución que no involucre y libere a las mujeres.
John Lennon.
Malvinas, más argentinas que nunca
No se olviden de Cabezas, Oesterheld y Walsh
-Nadie está obligado a cooperar en su propia pérdida o en su propia esclavitud, la Desobediencia Civil es un derecho imprescriptible de todo ciudadano.
(Mahatma Ghandi)
-Coco, la guerra ya esta ganada, solo hay que tomar la colina de los gansos
(Mauricio Prelooker)
Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia, la verdadera.
(Eduardo Mignogna)
- La historia parece propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas
(Rodolfo Walsh)
-En un país colonial las oligarquías son las dueñas de los diccionarios
(John William Cooke)
-Existen dos historias, como existen dos Argentinas: de un lado la minoritaria y extranjerizante, del otro la popular y nacionalista.
(José María Rosa)
Los argentinos no somos un pueblo guerrero, pero no descartamos enfrentar batallas que sean por una justa causa. Alberto Beto AzureyHonrar la deuda externa...la deuda ¿es honrada?
(Clemente/Caloi)
El litro peronista no entra en una botella
( Armando Molina )
El poder es nuestro, lo hemos delegado. Debemos recuperarlo, por la iniciativa creadora de cada uno.
(Bernardo Lischinsky)
- O se está con la Patria y contra la deuda externa, o se está con la deuda externa y contra los intereses del país.
(Alejandro Olmos)
-No venderé el rico patrimonio de los orientales al vil precio de la necesidad
(Jose Gervasio de Artigas)
-La economía nunca ha sido libre: o la controla el Estado en beneficio del Pueblo o lo hacen los grandes consorcios en perjuicio de éste.
(Juan D. Perón)
-Cuando veas a un gigante, examina antes la posición del sol, no vaya a ser la sombra de un enano
( Fiedrich L. Freiherr von Hardenberg, Novalis)
El hoy no es un ayer en falsa escuadra.
(Raul Barreiros)
-Si alguna vez llegase a haber otro golpe, el pueblo quedará tan derrotado que la vuelta constitucional servirá solamente para garantizar, con el voto popular, los intereses del imperialismo y de sus cipayos nativos.
Juan Domingo Perón.
Patria te han tira´o al a´ujero y te tenemos que sacar
(Santa Revuelta)
No hay peronismo sin la constitución del 49, que decía -Las riquezas minerales, las aguas y los hidrocarburos son propiedad inalienable, imprescriptible de la Nación.
Pino Solanas
¿Para qué queremos Constitución, ni leyes, si la República se arruina, si la Patria desaparece?
Leandro N. Alem.
-Asi la quiero Eulogia, ¡retobada!
(Inodoro Pereyra/Roberto Fontanarrosa)
Mi unico heredero es el Pueblo
(Juan Domingo Peron)
Cuando alimenté a los pobres me llamaron santo; pero cuando pregunté por qué hay gente pobre me llamaron comunista.
(Don Helder Camara)
-No importa el color de la piel, solo importa el color de la sangre
(Leo Vinci)
-He aquí la fuente de todos los caos y verdades: la vida cotidiana: para saber estar nomás no se necesita explicación. Estamos otra vez frente a la polaridad de estar nomás y ser alguien. Y con estar que no sabemos qué es, pero es vivido profundamente por nosotros en Sudamérica.
(Rodolfo Kusch).
Debemos saldar la historia de nuestra identidad con nuestros cuatro abuelos: El abuelo indigena, el abuelo negro, el español y el inmigrante arabe, polaco, italiano o de las demas inmigraciones.
(Hugo Chumbita)
-Si me llega a pasar algo, no pidan por mi, pidan por todos
(Jorge Di Pascuale)
Hay momentos en que el pueblo sintetiza en la acción los pasajes más significativos de su historia.
(Agustín Tosco).
-Tenemos que crear las instituciones en que la función del vigilante sea meter la finanza en vereda para que no lastime la libertad del pueblo.
(Arturo Jauretche)
-En deportes, nuestro pueblo demuestra que es inteligente y latino. Gusta de lo espectacular; busca el arte. Con sólo haber hecho del fútbol una predilección evidencia la calidad de su inteligencia.
( Ricardo Lorenzo Borocotó).
-El Estado es la forma superior de la moralidad
Aristóteles
-El Estado brota de abajo, de la muchedumbre, y es casi una redención, una creación del pueblo solidario.
(Raul Scalabrini Ortiz)
La economía nacional debe basarse en que el Estado controle los fundamentos de aquella, quedando a la iniciativa privada, a veces en colaboración o forma mixta con el Estado o exclusivamente por su cuenta, el desarrollo de la producción y la manufactura de los artículos.
Juan Peron
-Yo me esfuerzo en descubrir cómo hacer una señal a mis compañeros (...), cómo decir a tiempo una simple palabra, una contraseña, como hacen los conspiradores: unámonos, mantengámonos estrechamente unidos, fusionemos nuestros corazones, creemos un solo cerebro y corazón para la Tierra, demos un significado humano al sobrehumano combate.
(Nikos Kasantzakis) .
-Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo total es una victoria completa.
(Mahatma Ghandi)
-Alli donde vaya el movimiento nacional, ira mi corazon
(Alejandro Dolina)
-No pasaran, ¡no pasaran!, ¡NO PASARAN!
(Jose Tchercawski)
-Podran arrancar mil flores, pero no podran detener la primavera.
(German Abdala).
-No estamos contra nada ni contra nadie, sino con todos y para el bien de todos.
(Hipólito Yrigoyen)
-El unico heroe valido, es el heroe en grupo, nunca el heroe individual, el héroe solo.
(Hector German Oesterheld)
-Al penetrante grito de la patria, todos debemos ser uno
(Jose Artigas)
-Nada hay mas cercano a Dios que el hombre multiplicado por sí mismo en la potencia humana de la muchedumbre, porque ella es la expresión de la tierra y la voz del tiempo que la acuna
( Raúl Scalabrini Ortiz)
-El peronismo desconfia de la palabra socialismo y el Socialismo descree del peronismo, sin embargo, la mas grande experiencia socialista, en Argentina, la realizo el peronismo.
Vicente Zito Lema
“No levantamos tribunas solamente en épocas preelectorales, estamos permanentemente en contacto con el pueblo para auscultar sus sentimientos y ver si interpretamos sus aspiraciones'.
(Eva Perón)
El hombre no encuentra su patria sino allí donde no es extranjero y en donde su dignidad humana no sufre...
(Felipe Varela)
- Nuestra patria dejara de ser colonia, o la bandera flameara sobre sus ruinas.
(Eva Peron)
-A aquellos argentinos que por un indigno espíritu de partido se unan al extranjero para humillar su patria y reducirla a una condición peor que la que sufríamos en tiempo de la dominación española; una tal felonía, ni el sepulcro la puede hacer desaparecer.
(San Martín a Rosas.)
La patria es un peligro que florece
(Leopóldo Marechal)
-El destino de nuestra Revolución nacionalista está indisolublemente unido al destino de esa patria común que es Latinoamérica
(General Juan Velasco Alvarado)
-El colapso del marxismo no debe ser considerado como el triunfo del sistema capitalista liberal...América latina ha de reafirmar su identidad desde sus raíces genuinas, para la construcción de una sociedad solidaria, más justa.
(Juan Pablo II )
-En esta tierra lo mejor que tenemos es el pueblo
( 20 verdades peronistas).
-En esta sociedad de consumo, nada hay más cursi que el heroísmo, dar la vida por algo, la épica, el culto a los muertos o el hecho de morir por amor.
Laura Restrepo.
-Estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de cualquiera de los países de Latinoamérica.
(Ernesto «Che» Guevara)
¡Compañeros: tenemos que salir a encender la llama de la esperanza en el corazón de cada uno de los compatriotas!
Raul Sendic.
Los militantes tienen una vida secreta diferente. Ella está colmada de lo que todavía no es. No se guarda como -lo vivido- sino como la aventura por vivirse. Allí, en el alma del militante hay un amor a la guerra y un amor al amor.
(Raquel Gianella)
Brindo por una América capaz de abatir a las bandas imperiales, cuando se una en la cruz de los senderos camino a la segunda libertad.
(Raul Gonzalez Tuñon)
La Patria es la América
(Simon Bolivar)
-Por los clamores que con generalidad han llegado al cielo, en el nombre del Dios Todopoderoso, ordenamos y mandamos que ninguna de las personas dichas, paguen ni obedezca en cosa alguna a los ministros europeos intrusos...
(Tupac Amaru)
-Ningún país puede pensar en desarrollarse sobre bases coloniales
( Arturo Illia)
Cuando la Patria esta en peligro, todo esta permitido, excepto, no defenderla
(Jose de San Martin)

lunes, 8 de septiembre de 2008

HISTORIA Y CREATIVIDAD (octava parte)

CÁNTICOS DE LOS SETENTA
A
A
A
"¡Duro, duro, duro, la ilegalidad se la meten en el culo!"
[1974, de Montoneros al declararse su ilegalidad]
A
"¡No somos putos, no somos faloperos, somos soldados de Evita y montoneros!"
[variación del anterior, en respuesta al peronismo verticalista, que acusaba al peronismo revolucionario de "homosexuales y drogadictos"]
A
"¡Los engañamos, no somos peronistas, somos putos, faloperos y troskistas!"
[en la saga de de respuestas a Jorge Osinde, sindicado como uno de los responsables de la Triple A, que creía desautorizar a Montoneros después de Ezeiza con el argumento de "homosexuales y drogadictos"]
A
"¡No somos putos, no somos faloperos, somos soldados de FAR y montoneros!" [S/D]
B
"¡Las bolas del general son tesoro nacional!"
[1972/73 y posiblemente anterior, de tinte humorístico]
A
"¡Cinco por uno, no va a quedar ninguno!"
[1971, en referencia a un antiguo discurso de Perón, donde exhortaba "...por uno de los nuestros que caiga caerán cinco de ellos", ampliamente difundido y sintetizado a nivel gráfico en 5x1]
A
"Cinco por uno no va a quedar ninguno / por cada fusilado cinco más / por cada compañero cinco de ellos / como nos enseñara el general"
[con música de "No hay nada más lindo que la familia unida..."]
A
"Patria o muerte, venceremos"
[consiga histórica apropiada por amplios sectores de la izquierda latinoamericana]
A
"¡Libres o muertos, jamás esclavos!"
[Consigna originaria del Ejército de Los Andes de San Martín, tomada por las FAR y luego Montoneros]
A
"Hasta la victoria siempre"
[consiga histórica originalmente referenciada al Che, apropiada por amplios sectores de la izquierda latinoamericana, en Argentina particularmente por el PRT-ERP]
A
"¡Juventud presente, Perón, Perón o muerte!" [S/D]
A
"¡Derecha, izquierda, los yanquis a la mierda!" [S/D]
A
"¡Arriba, abajo, los yanquis al carajo!" [S/D]
A
"A vencer o morir por la Argentina"
[consiga histórica del PRT-ERP ampliamente difundida]
A
"Montoneros, FAR Y ERP con las armas al poder" [S/D]
A
"Ni votos ni botas, fusiles y pelotas" [S/D]

HISTORIA LATINOAMERICANA

LA REVOLUCIÓN SOCIAL
DESDE LATINOAMÉRICA
A
A
A
Los casos más normales de análisis de a revolución social se refieren a Rusia, Francia y China. Rara vez incluyen en los análisis a Bolivia, México y Cuba.
El síntoma característico de las revoluciones sociales ha sido su estrecha relación tanto causal como funcional con la construcción del Estado y del sistema internacional del Estado. La rivalidad internacional lleva a una sobre estimación del Estado a la crisis fiscal e incluso a la derrota militar deslegitimadora. Pero la subsiguiente revolución sirve con el tiempo para reconstruir y robustecer al Estado. Así lo expresa Skocpol repitiendo a Toqueville e invocando a Weber (Estudio revisionista francés sobre la revolución).
Este enfoque estatista resulta ineficaz ya que no puede explicar por qué en Latinoamérica ocurren las revoluciones, ni tampoco por que ocurren en determinados momentos y lugar, y tampoco puede dar cuenta de las secuelas de las mismas.
En el caso latinoamericano las rivalidades internacionales (rivalidades geopolíticas, crisis fiscales, guerras, etc.) tuvieron poco que ver con las revoluciones, lo que si tuvieron diferentes grados de dependencia con EE.UU.
Si tomamos la visión de Skocpol, México, ni Cuba entrarían en su análisis ya que el primero no había enfrentado a un enemigo exterior desde 1867, el presupuesto militar había sido reducido y no había colapso militar previo a la revolución, sino que la revolución provocó lo antes mencionado. Skocpol acepta que la revolución no se dio por sus planteos, sino por la tradición colonial, la debilidad del régimen porfiriano e imprecisos cambios en la inversión extranjera y la política del gobierno de EE.UU. Alega que las naciones pequeñas y dependientes están condicionadas por las fuerzas externas de las naciones grandes como Rusia, Francia y China.
Pero el planteo de Skocpol tiene una vaguedad conceptual ya que habla de pequeñas y grandes naciones, y esto es variable según desde la perspectiva desde se lo analice.
Bolivia por ejemplo no fue una revolución por un conflicto internacional sino por conflictos internos.
Cuba y México por su lado no llegaron a la revolución por conflictos internacionales sino, por lo contrario, tras a revolución entraron en discordias internacionales.
Ambos llegan de la mano de factores socioeconómicos, pero no tenemos que apegarnos a que las causas que se dieron lugar fueron por un tipo de grupo determinado que dio lugar a cierto proceso, ya que las revoluciones son muy complejas a la hora de poder abordarlas. Estos grupos son por lo general generaciones que entran en el escenario político con un nuevo punto de partida político.
Es muy difícil determinar causas y procesos esquemáticos de las convulsionadas revoluciones latinoamericanas.

Revolución social:
a) Se supone una importante movilización política al seguir causas que son suficientemente tratadas como para deducir tanto un compromiso voluntario como una oposición significativa, lo cual conduce, por la vía algunas serias crisis gubernamentales.
b) Profundos cambios sociopolíticos.
El rasgo a) es descriptivo (describe una revolución social como proceso), y el rasgo b) es funcional (denota las consecuencias estructurales de una revolución). Pero estos rasgos no siempre se corresponden.
Movilización e insurrección no son revoluciones sociales ya que estas marcas cambios profundos en las estructuras sociopolíticas y económicas
Una diferencia notoria entre revolución socialista y burguesa es que la primera es llevada a cabo por un partido de vanguardia que lleva adelante un proyecto de ingeniería política, siendo que en la segunda no hay un partido determinado que la lleve adelante, sino que suele aparecer una estructura partidaria que tome las riendas tras la gesta revolucionaria, PNR o MNR. Son llevadas a cabo por agrupaciones heterogéneas sin un plan demasiado claro, que se la pasa colocando parches y finalmente no pueden hacerse por mucho tiempo del poder (MNR/12 años). Esto no descalifica para nada la revolución, ya que seguramente ha producido sendos cambios.
La contribución principal de la revolución burguesa no a podido ser la instalación inmediata de la democracia burguesa sino más bien la decisiva aceleración de tendencias que conducen al desarrollo capitalista (el modo de explotación precapitalista, conformación e integración de un mercado nacional).
Las revoluciones, ya sea burguesa o socialista, producen en la etapa posterior contradicciones, pero estas no son fortuitas o coyunturales, sino más bien viene implícitas en las sociedades pre revolucionarias.
La revolución cubana tomó las estructuras existentes y las adecuó a sus planteos no burgueses. Esta difiere de las revoluciones Mexicana y boliviana, las cuales si la analizamos minuciosamente tampoco son burguesas ya que fueron fuertemente estatistas e intervensionistas, pero se las considera capitalistas en la forma de producción y no de circulación. Por lo tanto la relación entre revolución y transformación social es por tanto variable. Ya que muchas veces las bases estructurales del país no son las adecuadas para continuar con la expansión y acumulación del capital, y todo lo que esto implica. Si bien también en muchos casos la burguesía tuvo que ser aguijoneada para decretar políticas burguesas. Siendo la revolución parte causa y consecuencia desmostando un aparato de agricultura relativamente ineficiente, precapitalista y sin distribución de la tierra (Brasil y México).
Skocpol relacionó rígidamente la movilización campesina con la revolución en el tercer mundo como si las grandes revoluciones no hubiesen contado con el apoyo campesino, realizó también el intento forzado de igualar las inversiones estadounidenses con el México porfiriano con la dominación colonial de Francia en Vietnam. También las revoluciones contemporáneas cubana y boliviana refutaron al teórico ya que estas no se dieron lugar como consecuencia de las grandes revoluciones sociales, más allá de que conocieran las teorías marxistas.
La revolución boliviana y la mexicana dieron lugar al ascenso de nuevos grupos de intermediarios (maestros, ejido, sindicato), generó nuevas formas de protesta, y no se alcanzo un fuerte sentimiento nacionalista de lucha colectiva al no ser invadidos. El caso cubano se acerca a lo antes dicho salvo que no fueron invadidos. En América Latina la revolución campesina se vio vinculada al reformismo burgués para ser beneficiarios en el corto plazo y victimas en el largo plazo. Ayudo la no presencia del colonialismo formal la, falta de una gran invasión extranjera y la relativa debilidad de los partidos comunistas (anticampesinismo).
En América Latina podemos hablar de un campesino antifeudal que aliado a los reformistas burgueses, arriesgaba, a una revolución, que arriesgaba a una movilización.
En consecuencia la mezcolanza de Skocpol de revoluciones burguesas y socialistas en un mismo concepto, que rubrica, la construcción del estado, es inexacto.

viernes, 29 de agosto de 2008

HISTORIA Y DEMOCRACIA III

Dictadores.
A
A










BIGNONE, Reynaldo B. (1982 – 1983)












GALTIERI, Leopoldo F. (1981 – 1982)












VIOLA, Roberto E. (1981 – 1981)













VIDELA, Jorge Rafael (1976 – 1981)











LANUSSE, Alejandro (1971 – 1973)











LÉVINGSTON, Roberto (1970 – 1971)










ONGANÍA, Juan Carlos (1966 – 1970)











ARAMBURU, Pedro E. (1955 – 1958)










LONARDI, Eduardo (1955- 1955)











FÁRRELL, Edelmiro (1944 – 1946)











RAMÍREZ, Pedro Pablo (1943 – 1944)











URIBURU, José Félix (1930 – 1932)

HISTORIA LATINOAMERICANA (MÉXICO)

EL CARDENISMO II

Las contradicciones de la alianza progresista.
La alianza de Cárdenas con los campesinos y obreros fue de intereses heterogéneos.
Cárdenas pretendía mejorar el sistema laboral no cambiarlo. Mejorar la forma de trabajo de los obreros y eliminar las formas de explotación feudal. La alianza con los trabajadores era necesaria, pero subordinada al Estado.
Durante el 20 los sindicatos estaban nucleados bajo la CROM y el apoyo del gobierno, los movimientos campesinos estaban fuertemente ligados al Estado. A esto se contraponía los cuadros anarquistas. Los obreros del petróleo eran anarquistas.

Movilización y organización laboral.
En febrero del 36 se produce enfrentamientos entre Cárdenas, que apoyaba a los obreros, y grupos empresariales de Monterrey, a los cuales amenazó con levantar el paro o la nacionalización de las empresas.
Cárdenas favoreció la creación de una confederación a nivel nacional de trabajadores. Si bien no fue un trabajo fácil se logró para el 35 al conformar, tras la creación de los sindicatos de las ramas más importantes, la CTM, la cual tenía una fuerte ideología marxista por estar influida por la tercera internacional y el troskismo mexicano.
La CTM planteaba la mejora de a vida los trabajadores, no la revolución, ya que el pueblo mexicano no estaba preparado, y también a la lucha anti imperialista de la mano de Cárdenas al cual lo consideraban el presidente más revolucionario de la historia de la república.
Movilización obrera y pacto laboral: El estado favoreció el movimiento huelguista durante este periodo, salvo en las empresas de origen estatal, lo que dio por resultado una suba real de los salarios, pocas mejoras en las condiciones laborales y además nacionalizaciones (petróleo) y expropiaciones (algodón).
La CTM planteaba la negociación de contratos colectivos de trabajo, la aceptación de los síndicos en la empresa y la eliminación de los sindicatos blancos.
El empresariado si bien pactaba en la medida de lo posible con el Estado, estaba más que preocupado y más cuando el presidente comienza a apoyar formas de explotación no capitalista.
La organización del trabajo: El Estado debido a la reforma agraria, a pactos preelectorales y para evitar una fuerte alianza de trabajadores contra el oficialismo, no permitió la unión de los sindicatos campesinos a la CTM sino que organizó a estos sindicatos en cada Estado de la mano del PNR. La CTM e su carácter autoritario comienza a tener problemas con lo sindicatos independientes y con el partido comunista, lo que terminará con un quiebre de la confederación. Tras fuertes negociaciones, el PC decide entrar a la confederación relegando su conducción sobre la integridad de la central, la cual con el pasar del tiempo se volverá mucho más adicta la cardenismo debido a que este la utilizará como dispenser de candidatos para el PNR de tradición obrera.
El estado y los campesinos: En el 36 revienta una huelga campesina en la laguna (Couilhca y Durango) en busca de reivindicaciones laborales. Este sector estaba explotado por capitales extranjeros, terratenientes adictos a estos y una fuerza de represión que les respondía ciegamente.
Este conflicto era la puesta en marcha de un problema que llevaba años sin solución de extrema represión. A diferencia de la esperado el gobierno se movilizó a favor de los trabajadores expropiando los bienes extranjeros y repartiendo la tierra en ejidos (ya se sabía de ellos). A partir del caso de La laguna el gobierno comenzó la expropiación en diferentes espacios de México, las cuales las justificó con leyes expropiadoras y la necesidad de expropiar para evitar los levantamientos campesinos. Campesinos que se movilizaban alentados por el gobierno central ya que no sólo enriquecían las arcas federales sino que se transformaban en el apoyo necesario para enfrentar a los terratenientes y a los capitales extranjeros que mucho no podían hacer ya que las acciones llevadas acabo eran completamente legales. Los primeros ejidos fueron desordenados y conflictivos, pero no así los siguientes dando muestra clara que el cambio de patrón de las tierras al Estado no lo lastimaba sino todo lo contrario. Para el 38 sufre un levantamiento sangriento de terratenientes y campesinos cristianos (sinarquistas) contra campesinos peticionarios, lo cual dará lugar a la conformación de milicias campesinas entrenadas y armadas por el Estado federal. En esta época se producirán copamientos ilegales, y la aparición del pequeño testaferro para evitar expropiaciones. El capital extranjero al haber perdido la tierra comienza a manipular y a presionar a los campesinos mediante el crédito y la venta de insumos para la producción.
El Estado y a organización campesina: El ejido recibió el apoyo estatal, de los maestros rurales y del departamento agrario el cual creó el Banco Ejidal para solventar el crédito de los campesinos y supervisar el trabajo cooperativo del ejido colectivo. El banco operaba como una suerte de papá virtual el cual burocratizo demasiado el sistema y llevó a enfrentamientos con los ejidarios.
Cárdenas favoreció tras la imposibilidad de que los campesinos entraran a la CTM que se conformara la CNC la cual se constituyó con diferentes grupos heterogéneos que nunca dejaron en claro si peleaban por los intereses campesinos o eran adictos al cardenismo que sólo le respondían a los intereses del Estado central.
El Estado, la transformación agraria y el campesinado bajo Cárdenas: Cardenismo fue el gobierno que más tierra entregó, y no sólo expropió tierras incultas y tradicionales, sino otros cuerpos de tierras. A diferencia de sus antecesores favoreció la creación del ejido. No eliminó el gran fundo, pero los redujo, y si bien el crédito y lo comercialización de maquinarias quedaron en manos de los terratenientes las políticas cardenistas lograron a diferencia de los demás países de Latinoamérica desarticular las prácticas feudales y lograr una transición satisfactoria del México rural a la producción capitalista. También si bien no permitió una pronta acumulación del capitalismo llevó adelante una recampenización de los proletarios rurales pos revolucionarios.
El Estado movilizaba a los campesinos siempre dentro de un marco de control.

HISTORIA Y CREATIVIDAD (séptima parte)

CÁNTICOS DE LOS SETENTA
a
a

"¡No rompan más las bolas, Patria hay una sola!"
[del peronismo verticalista]
A
"¡Se siente, se siente, Evita está presente en cada combatiente!""¡Milanesa con puré, milanesa con puré, abran cancha que acá viene la gloriosa jotapé!" [S/D]
A
"¡FAR y Montoneros son nuestros compañeros!"
[de la Juventud Peronista y de la militancia estudiantil, de amplia difusión]
A
"¡Todos los guerrilleros son nuestros compañeros!"
[especialmente después del 22/08/72, masacre de Trelew]
A
"¡Fusiles, machetes, por otro diecisiete!" [S/D]
A
"¡Qué lindo, qué lindo, qué lindo que va a ser, un hospital de niños, el Sheraton hotel!"
[1972, de la JP y el peronismo revolucionario]
A
"Juntemos madera, trapo y kerosén, será una cruz de fuego Callao y Santa Fe" [S/D]
A
"¡Qué lindo, qué lindo, qué lindo que va a ser, el tío en el gobierno, Perón en el poder!" [S/D]
A
"¡Los mártires caídos nunca tendrán olvido!" [S/D]
A
"¡Tomala vó, dámela a mí, por el boleto estudiantil"
[De la UES, tristemente célebre debido a La Noche de los Lápices]
A
"¡Cipayos, gorilas, hijos de Codovilla!"
[de la JUP hacia los militantes del PC]
A
"¡Videla, Pecé, que cerca se los vé!"
[luego de la dictadura y en 1982-83]
A
"¡Franja Morada, los putos de Alconada!"
[de la JUP]
A
"¡No son bengalas ni luces de colores, son los trotskistas en platos voladores!"
[hacia un sector del trotskismo que consideraba seriamente que si los extraterrestres pertenecían una civilización superior necesariamente debían ser socialistas]

lunes, 25 de agosto de 2008

HISTORIA LATINOAMERICANA (BRASIL)

EL VARGUISMO III

EL ESTADO NUEVO: Se implanta una nueva Constitución que legitimaba el Estado Novo. Se promueve la modernización mediante la vía autoritaria. Se disuelve el congreso y se reprimió a muchos de sus aliados (AIB). Se implantan tendencias centralizadoras plenas, las provincias comenzaron a ser gobernadas directamente por interventores centrales. Se pacta una alianza entre la burguesía industrial y la burocracia civil y militar que tenían por objetivo la pronta industrialización del país. El régimen se rodea de técnicos y de planteos intervensionistas. En la educación se promueve los trayectos técnicos para hacerse de mano de obra fabril calificada. El Estado pasa a ser Vargas y viceversa. El ejército se hace de la seguridad nacional, de nuevo armamento, y de la regulación de la explotación de los recursos naturales. En el 42 Vargas se solidariza con la EE.UU.
Del 30 al 37 no se había promovido claramente la industrialización, pero a partir de este último año se largó un plan de sustitución de importaciones. Se impone la nacionalización de las empresas y la empresa mixta con mayoría de representación brasileña.
El Estado invierte en la acería y la explotación de petróleo con créditos norteamericanos (41).
En lo financiero suspendió el pago de la deuda, y puso gravámenes a todos las transacciones cambiaras. La deuda se terminó negociando.
Vargas se logró colocar en el papel de protector de los trabajadores. Sistematizó prácticas fascistas: prohibió la huelga de lock out, y subordinó mediante leyes los sindicatos al Estado (federaciones regionales) y le colocó el impuesto sindical para todos los trabajadores. Este impuesto dio lugar al pelego y a la caja negra.
En el 43 se estableció salario mínimo con valores reales. Vargas engrandeció su figura con los medios, y los actos públicos, así como sus ministros el régimen. Vargas jefe y padre del pueblo. Manipulaba la opinión pública mediante la propaganda y la censura.
Política externa del Brasil estuvo conformada por alineaciones y realineaciones constantes del 30 al 45. Comerció con Inglaterra, EE.UU. y Alemania. Finalmente surgió con más fuerza la presencia norteamericana en el 45 entraron a la segunda guerra teniendo importantes bajas. Al volver los soldados favorecieron la democratización del país.
El fin del Estado nuevo: Luego del ingreso de la guerra la oposición comenzó a explotar la contradicción que existía entre el apoyo de Brasil y las democracias y de vigencia de las dictaduras de Vargas. En el 43 los estudiantes se movilizan contra la dictadura, los cuales fueron reprimidos por los policías. Se llama a elecciones en el 45 .A la presentación de los partido de Vargas le contrapone dos partidos oficiales PSB y PTB y logró el apoyó del PCB
En el 45 los círculos laboristas ligados a Vargas con el apoyó de los comunistas conformaron el Queremismo lo cuál causo un fuerte efecto en el partido liberal y los medios militares. Vargas para mantener el equilibrio del estado trata de implementar una política populista. Al final del 45 removió el jefe de policía por su hermano lo que provocará una caída sin mayores complicaciones
La experiencia democrática (45-64). En diciembre Dutra es proclamado presidente constitucional y democrático por el apoyó de Minas Gerais, Sao Pablo y Río Grande Do Sul. Vargas fue proclamado senador nacional. Dutra tomó posición en el 46 dando lugar al voto directo y secreto sólo podían votar los ciudadanos alfabetizados y mayores de 18 años
En el 46 el partido de Dutra comienza la persecución del partido comunista pasando en el 47 a la clandestinidad. Se cierran todos los sindicatos supuestamente infiltrados. En el 48 expulsan a todos los legisladores del PSB.
Las políticas liberales económicas de Dutra terminaron en fracasos. Sin embargo en el 47 se evidenciaron crecimiento y la represión sindical redujo los salarios. En el 50 Vargas propone su candidatura ante la falta de personalidades para alcanzar sus listas. La victoria del 50 fue sin atenuantes y si bien intentaron impugnar las elecciones logro colocarse en el puesto de árbitro de las diferentes fuerzas sociales y políticas en pugna. Se implanta fuerte medidas intervensionistas, se plantea un alineamiento irrestricto con los americanos, se tomaron créditos externos
Vargas se vio forzado a maniobrar entre dos corrientes contradictorias: la reivindicación de los trabajadores y controlar la inflación. En el 53 nombra al frente del trabajo Joao Goulart. Tiene problemas con los cafetaleros, además de reducirse los créditos externos para obras y cubrir déficit. En el 51 Vargas llama en un acto público a los trabajadores con los especuladores y codiciosos. En el 53 debido al alza de costo de vida resurgen huelgas en el norte del país, Goulart interviene con eficacia, en el 54 aparece un malestar en ejército, para calmar a la fuerza sustituye a Goulart por un general. A pesar de las presiones Vargas consigue mantener el equilibrio en el poder. Lo que lo pondrá en un aprieto es el asesinato de un oficial del ejército. Parte de la sociedad y el ejército piden la renuncia a Vargas.
Jaqueado el 24 de agosto se suicida culpando a la oposición lo que significo un triunfo del populismo sobre la oposición.
Las elecciones en septiembre del 55 se imponen Goulart y Kubischeck.
Los años siguientes a la muerte de Vargas de crecimiento político y económico. El ejército se encontraba dividido entre los democratizadores y golpistas durante esos años se nombró a militares en puestos gubernamentales estratégicos. En el plano de la política partidaria el acuerdo entre el PSB y PTB garantizo el apoyo al congreso a los principales proyectos de gobierno.

HISTORIA Y DEMOCRACIA II

Presidentes no democráticos.

Fruto del fraude o de algún tipo de proscripción.
A
A










ILLÍA, Arturo Humberto (1963 – 1966)











FRONDIZI, Arturo (1958 – 1962)











CASTILLO, Ramón S. (1942 – 1943)










ORTIZ, Roberto M. (1938 – 1942)











JUSTO, Agustín P. (1932 – 1938)










de la PLAZA, Victorino (1914 – 1916)












SAENZ PEÑA, Roque (1910 – 1914)










FIGUEROA ALCORTA, José (1906 – 1910)










QUINTANA, Manuel (1904 – 1906)










ROCA, Julio Argentino (1880 – 1886) – (1898 – 1904)






URIBURU, José E. (1895 – 1898)








SAENZ PEÑA, Luís (1892 – 1895)








PELLEGRINI, Carlos (1890 – 1892)










JUAREZ CELMAN, Miguel (1886 – 1890)











AVELLANEDA, Nicolás (1874 – 1880)











SARMIENTO, Domingo F. (1868 - 1874)












MITRE, Bartolomé (1862-1868)










DERQUI, Santiago (1860-1861)