Poné play - Discurso de Perón 17 de octubre de 1945

viernes, 29 de agosto de 2008

HISTORIA LATINOAMERICANA (MÉXICO)

EL CARDENISMO II

Las contradicciones de la alianza progresista.
La alianza de Cárdenas con los campesinos y obreros fue de intereses heterogéneos.
Cárdenas pretendía mejorar el sistema laboral no cambiarlo. Mejorar la forma de trabajo de los obreros y eliminar las formas de explotación feudal. La alianza con los trabajadores era necesaria, pero subordinada al Estado.
Durante el 20 los sindicatos estaban nucleados bajo la CROM y el apoyo del gobierno, los movimientos campesinos estaban fuertemente ligados al Estado. A esto se contraponía los cuadros anarquistas. Los obreros del petróleo eran anarquistas.

Movilización y organización laboral.
En febrero del 36 se produce enfrentamientos entre Cárdenas, que apoyaba a los obreros, y grupos empresariales de Monterrey, a los cuales amenazó con levantar el paro o la nacionalización de las empresas.
Cárdenas favoreció la creación de una confederación a nivel nacional de trabajadores. Si bien no fue un trabajo fácil se logró para el 35 al conformar, tras la creación de los sindicatos de las ramas más importantes, la CTM, la cual tenía una fuerte ideología marxista por estar influida por la tercera internacional y el troskismo mexicano.
La CTM planteaba la mejora de a vida los trabajadores, no la revolución, ya que el pueblo mexicano no estaba preparado, y también a la lucha anti imperialista de la mano de Cárdenas al cual lo consideraban el presidente más revolucionario de la historia de la república.
Movilización obrera y pacto laboral: El estado favoreció el movimiento huelguista durante este periodo, salvo en las empresas de origen estatal, lo que dio por resultado una suba real de los salarios, pocas mejoras en las condiciones laborales y además nacionalizaciones (petróleo) y expropiaciones (algodón).
La CTM planteaba la negociación de contratos colectivos de trabajo, la aceptación de los síndicos en la empresa y la eliminación de los sindicatos blancos.
El empresariado si bien pactaba en la medida de lo posible con el Estado, estaba más que preocupado y más cuando el presidente comienza a apoyar formas de explotación no capitalista.
La organización del trabajo: El Estado debido a la reforma agraria, a pactos preelectorales y para evitar una fuerte alianza de trabajadores contra el oficialismo, no permitió la unión de los sindicatos campesinos a la CTM sino que organizó a estos sindicatos en cada Estado de la mano del PNR. La CTM e su carácter autoritario comienza a tener problemas con lo sindicatos independientes y con el partido comunista, lo que terminará con un quiebre de la confederación. Tras fuertes negociaciones, el PC decide entrar a la confederación relegando su conducción sobre la integridad de la central, la cual con el pasar del tiempo se volverá mucho más adicta la cardenismo debido a que este la utilizará como dispenser de candidatos para el PNR de tradición obrera.
El estado y los campesinos: En el 36 revienta una huelga campesina en la laguna (Couilhca y Durango) en busca de reivindicaciones laborales. Este sector estaba explotado por capitales extranjeros, terratenientes adictos a estos y una fuerza de represión que les respondía ciegamente.
Este conflicto era la puesta en marcha de un problema que llevaba años sin solución de extrema represión. A diferencia de la esperado el gobierno se movilizó a favor de los trabajadores expropiando los bienes extranjeros y repartiendo la tierra en ejidos (ya se sabía de ellos). A partir del caso de La laguna el gobierno comenzó la expropiación en diferentes espacios de México, las cuales las justificó con leyes expropiadoras y la necesidad de expropiar para evitar los levantamientos campesinos. Campesinos que se movilizaban alentados por el gobierno central ya que no sólo enriquecían las arcas federales sino que se transformaban en el apoyo necesario para enfrentar a los terratenientes y a los capitales extranjeros que mucho no podían hacer ya que las acciones llevadas acabo eran completamente legales. Los primeros ejidos fueron desordenados y conflictivos, pero no así los siguientes dando muestra clara que el cambio de patrón de las tierras al Estado no lo lastimaba sino todo lo contrario. Para el 38 sufre un levantamiento sangriento de terratenientes y campesinos cristianos (sinarquistas) contra campesinos peticionarios, lo cual dará lugar a la conformación de milicias campesinas entrenadas y armadas por el Estado federal. En esta época se producirán copamientos ilegales, y la aparición del pequeño testaferro para evitar expropiaciones. El capital extranjero al haber perdido la tierra comienza a manipular y a presionar a los campesinos mediante el crédito y la venta de insumos para la producción.
El Estado y a organización campesina: El ejido recibió el apoyo estatal, de los maestros rurales y del departamento agrario el cual creó el Banco Ejidal para solventar el crédito de los campesinos y supervisar el trabajo cooperativo del ejido colectivo. El banco operaba como una suerte de papá virtual el cual burocratizo demasiado el sistema y llevó a enfrentamientos con los ejidarios.
Cárdenas favoreció tras la imposibilidad de que los campesinos entraran a la CTM que se conformara la CNC la cual se constituyó con diferentes grupos heterogéneos que nunca dejaron en claro si peleaban por los intereses campesinos o eran adictos al cardenismo que sólo le respondían a los intereses del Estado central.
El Estado, la transformación agraria y el campesinado bajo Cárdenas: Cardenismo fue el gobierno que más tierra entregó, y no sólo expropió tierras incultas y tradicionales, sino otros cuerpos de tierras. A diferencia de sus antecesores favoreció la creación del ejido. No eliminó el gran fundo, pero los redujo, y si bien el crédito y lo comercialización de maquinarias quedaron en manos de los terratenientes las políticas cardenistas lograron a diferencia de los demás países de Latinoamérica desarticular las prácticas feudales y lograr una transición satisfactoria del México rural a la producción capitalista. También si bien no permitió una pronta acumulación del capitalismo llevó adelante una recampenización de los proletarios rurales pos revolucionarios.
El Estado movilizaba a los campesinos siempre dentro de un marco de control.

No hay comentarios: