Poné play - Discurso de Perón 17 de octubre de 1945

viernes, 21 de agosto de 2009

OMAR TORRIJOS HERRERA (1929-1981, PANAMÁ)

Nació el 13 de febrero de 1929 en Santiago de Veraguas. Se formó en escuelas militares de El Salvador, Estados Unidos y Venezuela. Cuando era teniente coronel de la Guardia Nacional, tomó parte en el golpe militar que derrocó al presidente Arnulfo Arias en 1968. Con una nueva Constitución se desarrolló un gobierno militar y nacionalista, dirigido por Torrijos que asumió simultáneamente la presidencia del Gobierno y la jefatura de la Guardia Nacional, única fuerza armada del país, con funciones de ejército y policía. Partidario de la vía militar hacia el socialismo, estableció relaciones con Cuba y buscó la alianza de México, Venezuela y Colombia. En 1973 consiguió una resolución favorable de las Naciones Unidas para la recuperación de la Zona del Canal y más tarde firmó dos tratados (1977 y 1978) con Estados Unidos para su devolución en 1999. En 1978 abandonó la presidencia del Gobierno pero, continuó como general jefe de la Guardia Nacional, hasta morir en un accidente aéreo ocurrido el 31 de julio de 1981 en que se asegura intervino la CIA.

Omar Torrijos, símbolo de la resistencia ante el poder neocolonial de EEUU, como jefe de gobierno con poderes especiales, gobernó durante seis años y mantuvo posiciones democráticas en política interna, de no alineación en la esfera internacional, de comprensión y solidaridad con la Revolución Cubana y con la lucha armada del movimiento sandinista en Nicaragua. Al morir, a los 53 años, era Comandante en Jefe de la Guardia Nacional, único cuerpo armado en ese entonces en el país. Torrijos rompió con la tradicional hegemonía de los grupos dominantes, lo que en ese país llaman los ''rabiblancos'', y buscó su legitimidad en el apoyo de las clases populares.
Aprobó una nueva Constitución que refrendó el establecimiento de una Asamblea Nacional, compuesta por representantes de las comunidades. La iniciativa en el órgano legislativo pasó a manos de los sectores más marginados de la población.
El líder panameño logró que el Consejo de Seguridad de la ONU se reuniera en su país en marzo de 1973, para discutir lo relativo al Canal. El Consejo, en su mayoría, se pronunció en favor de las exigencias panameñas y exhortó a Washington a revisar su tratado con Panamá. Pero, aplicando el veto, EEUU rechazó la resolución propuesta en torno al Canal.
Aunque Torrijos busca que la lucha de liberación no implique un alto costo social para su pueblo, manifiesta que el mayor terror del mismo es que la incomprensión del Congreso de EEUU obligue a su país a recurrir a la violencia. Porque está convencido de que “de no haber un arreglo satisfactorio” para su nación pasará algo inevitable: “Vendrá por combustión espontánea una explosión del pueblo panameño”. Y ante esa perspectiva, declara que a la Guardia Nacional y a él como su Jefe le quedan dos caminos: “Aplastar esa rebelión patriótica del pueblo o conducirla”, concluyendo así: “Y yo no la voy a aplastar”.
En septiembre de 1977, en Washington, se firmaron los acuerdos Carter-Torrijos, según los cuales, a partir del 31 de diciembre de 1999, el Canal sería devuelto en propiedad plena e incondicionalmente a Panamá.
Torrijos creó el Centro Financiero Internacional. Recuperó más de 30 mil millones que vale el Canal con las áreas revertidas y 200 millones anuales que recibe el país por el uso del Canal. Graduó a muchos maestros becados para erradicar el analfabetismo; abrió caminos de penetración por todos los campos del interior, donde inclusive hizo desaparecer las carretas.
Construyó el Gimnasio Nuevo Panamá, el Estadio Revolución, el Aeropuerto de Tocumen, Atlapa, el edificio de La Lotería, la autopista de Panamá-La Chorrera; creó el Puerto Pesquero de Vacamonte, el oleoducto en Chiriquí, el Centro Bancario Nacional; construyó Cemento Bayano, el Ingenio La Victoria; estatizó lo que era la Compañía Fuerza y Luz, creando el Instituto de Recursos Humanos y Electrificación (IRHE) y el INTEL; creó el Banco de Desarrollo Agropecuario, el MIDA, el Ministerio de Planificación y Política Económica, el Instituto de Mercadeo Agropecuario; hizo el Ingenio Felipillo, las hidroeléctricas de La Yeguada y Bayano, la DIGEDECOM; amplió la Zona Libre de Colón, el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (IFARHU), el INDE, la piscina Patria.
Consolidó un liderazgo personal que lo llevó a presentar la lucha panameña de reivindicación soberana en los países del Tercer Mundo, en los Países No Alineados en SribLanka, en Europa. Se reunió con todos los líderes mundiales: Yossi Bross Tito, en Yugoslavia; Omar Kadafi, en Libia; Yaser Arafat, en Palestina; Felipe González, en España; François Mitterrand, en Francia. Fue el primero en el mundo en reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática.

No hay comentarios: